El VIH es un virus que todavía hoy suscita un temor inigualable, lo que trae consigo numerosas implicaciones, las cuales dificultan la prevención y control sobre él, así como el tratamiento de las personas portadoras. Aun cuando actualmente, en nuestro país, se convive con la enfermedad con normalidad gracias al tratamiento antirretroviral (TAR), este miedo al contagio continúa siendo visceral. Más incluso que al contagio, se teme a las personas seropositivas. Todavía hoy, esta enfermedad cuenta con un estigma difícilmente comparable a otras enfermedades, pues las personas son responsabilizadas de haberlo contraído, siendo tratadas con rechazo. Rastreando este miedo, hemos de remitirnos al inicio. Cuando el virus empezó a generalizarse, a mediados de los años 80, fue llamado la enfermedad de las 4 haches, pues era más incidente en ciertos segmentos poblacionales: haitianos, homosexuales, heroinómanos y hemofílicos. De hecho, durante mucho tiempo se pensó que solo les afectaría a ellos. Se trataba de colectivos ya de por sí estigmatizados, excluidos del sistema. Únicamente cuando el virus empezó a atacar a las demás capas poblacionales fue que se actuó sobre él. Hasta entonces, se dijo incluso que se trataba de un castigo de Dios. Actualmente, y...Leer más...
Comentarios: 0
El pasado 25 de noviembre recibimos de la mano del alcalde de la ciudad de Valencia, Joan Ribó, el reconocimiento otorgado por el Ayuntamiento de Valencia a nuestra organización por el trabajo en la atención y apoyo a mujeres inmigrantes, especialmente víctimas de violencia de género, procurando la igualdad, la participación, la inserción y la integración de las mujeres. Agradecemos al Ayuntamiento de Valencia y, especialmente, a Lucía Beamud, Concejala Delegada de Igualdad y Políticas de Género y LGTBI, por su sensibilidad hacia las mujeres inmigrantes de Valencia y el apoyo que siempre nos brinda. Dedicamos este reconocimiento a todas las mujeres que hoy no están con nosotras por culpa de la violencia machista que sesgó sus vidas, lo que nos compromete aún más a seguir trabajando por dignificar y transformar la vida de las mujeres y a seguir trabajando por reivindicar y exigir el cumplimiento de los derechos de las mujeres inmigrantes, independiente de su situación administrativa. Gracias a todo nuestro equipo que día a día trabaja con el mayor de los compromisos, a todas las personas que nos han acompañado en este camino, a las organizaciones aliadas y a nuestras familias.Leer más...
Comentarios: 0
Otro año más, nos sumamos a las Jornadas sobre mujeres inmigrantes que organiza la Fundación Isadora Duncan  en el marco del Centro de Día para Mujeres inmigrantes, un programa que desarrollamos en alianza en la ciudad de Valencia. En esta 13 edición trataremos los temas de las distintas violencias y la trata, remarcando el compromiso que hemos asumido en la defensa de los derechos de las mujeres inmigrantes. Durante estas jornadas contaremos con distintas personalidades del ámbito público y privado, que abordarán desde distintas disciplinas y enfoques algunos de los principales problemas sufridos por el colectivo inmigrante. En esta ocasión, debido a la pandemia de coronavirus, las jornadas serán en formato webinar a través de la aplicación Zoom, repartiéndose las ponencias los días 1, 2, 3 y 4 de diciembre de 2020. Puedes inscribirte a través de este formulario. El día anterior a las jornadas recibirás en tu correo electrónico el enlace al webinar. Programa de las jornadas: – versión en PDF 1 de diciembre 10h. Inauguración D. Faustino Sánchez, Subdelegado del Gobierno en León. Dña. Adelina Rodríguez Pacios, profesora de Sociología, directora del Área Social (Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes) y directora de la...Leer más...
Comentarios: 0
El próximo 5 de diciembre realizaremos la I Jornada Internacional “Voluntariado con perspectiva de género e intergeneracional”, en el marco del Día Internacional del Voluntariado. La jornada se integra en el proyecto «Promoción y formación del voluntariado para el acompañamiento, atención y apoyo a víctimas de violencia de género y/o riesgo de exclusión social en tiempos del COVID-19». El voluntariado surge durante los años 80 y a lo largo de su historia reciente se ha caracterizado por contar con un perfil joven de personas que colaboran como voluntarias dentro de organizaciones sin ánimo de lucro. Según el Foro Europeo de la Juventud, una actividad solo puede considerarse voluntariado si “se lleva a cabo por iniciativa propia, sin ánimo de lucro y supone dedicar tiempo y energía a actividades que benefician a los demás y a la sociedad en su conjunto”. Según la Plataforma del Voluntariado de España, con datos del 25 de septiembre de 2020, observamos que el número de personas voluntarias tiene una tendencia ascendente. Por ejemplo, en el último año creció un 6,7% con respecto al año anterior, siendo actualmente 2,7 millones de personas voluntarias en España. También ha evolucionado el rango de edad de las personas voluntarias,...Leer más...
Comentarios: 0

Los datos de mujeres víctimas de violencia machista, agravados en momentos de confinamiento, siguen siendo reveladores de un terrible problema social. Faltan medidas sociales que eviten las conductas violentas y faltan respuestas institucionales de apoyo y protección a las víctimas. Incrementar las penas no es el camino que mejor ayudará a las mujeres. Dialogarán – […]

La entrada Debate :: Violencia machista: cómo proteger a las víctimas sin caer en el punitivismo se publicó primero en Accion en Red Madrid.

Leer más...
Comentarios: 0
En la tarde de ayer, la Asociación Por Ti Mujer presentó el informe de incidencia “COVID-19: su impacto en las mujeres inmigrantes de la ciudad de València”, a través de la plataforma Zoom, y con la presencia de Jesús Yébenes, Director del Centro de Atención a la Inmigración del Ayuntamiento de Valencia, Ángela Nzambi, del Grupo de Género del Consejo Local de Inmigración e Interculturalidad, Vladimir Paspuel, presidente de la Asociación Rumiñahui y Mª Fernanda Medina, Amigos MIRA. Diana Tutistar, Coordinadora del Centro de Día, fue la encargada de moderar las intervenciones y la presentación del informe estuvo a cargo de la socióloga Clara Palop, autora del mismo. Para la preparación de dicho informe se contó con la participación de un equipo de siete personas, encargadas de la recopilación de datos, desarrollo del informe y maquetación. El informe detalla aspectos sobre salud y sobre perfiles sociodemográficos como la situación administrativa o el mercado laboral, en relación a las mujeres inmigrantes de Valencia. Finalmente, se propone una serie de recomendaciones sobre salud y protección social, entre otras. DESCARGAR INFORMELeer más...
Comentarios: 0

XIII Jornadas Mujeres Inmigrantes. Violencias y trata

Otro año más, la Fundación Isadora Duncan convoca sus jornadas sobre mujeres inmigrantes. En esta 13 edición trataremos los temas de las distintas violencias y la trata, remarcando el compromiso que hemos asumido en la defensa de los derechos de las mujeres inmigrantes.

Durante estas jornadas contaremos con distintas personalidades del ámbito público y privado, que abordarán desde distintas disciplinas y enfoques algunos de los principales problemas sufridos por el colectivo inmigrante.

En esta ocasión, debido a la pandemia de coronavirus, las jornadas serán en formato webinar a través de la...

Leer más...
Comentarios: 0
La crisis del COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia de las mujeres para el sostenimiento de la vida. No obstante, esto no se ha traducido en una puesta en valor de aquellas que cuidan. Al contrario, ha servido para profundizar en la desigualdad que rodea a los colectivos más vulnerables. En el caso español, muchas mujeres inmigrantes realizan la tarea de cuidados de manera profesionalizada. Las mujeres internas, las trabajadoras del hogar, de servicios de limpieza o aquellas que cuidan a mayores y/o niñas y niños. Todas ellas han visto afectada su situación debido al advenimiento del COVID-19. La mayoría de las mujeres inmigrantes residentes en España está desempleada o no cuenta con contrato laboral regularizado, y son muchas las que se encuentran en situación administrativa irregular. Estos dos factores impiden la construcción de proyectos vitales enriquecedores, alejados de la precariedad a la que son arrojadas las mujeres cuando deciden migrar e instalarse en el país. El género y la clase social se conjugan, en este caso, con el estatus migratorio de las personas migrantes. Esto determina profundamente la división del trabajo anteriormente mentada, pues la vulnerabilidad laboral se sujeta a una condición administrativa muchas...Leer más...
Comentarios: 0
El próximo 25 de noviembre damos inicio al curso “Formación especializada en violencias contra la mujer con énfasis en la violencia sexual”, todo ello en el marco del Día Internacional de la eliminación de la Violencia contra las Mujeres y reivindicando nuestro compromiso con las acciones que busquen sensibilizar y prevenir la violencia de género. El curso se integra en el proyecto «Voluntariado para el acompañamiento, atención y apoyo a víctimas de violencia de género y/o riesgo de exclusión», en el marco de las «ayudas dirigidas a la realización de programas de interés general para atender a fines de carácter social con cargo al tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, para el ejercicio 2019», de la Vicepresidenta y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana. Decidimos encaminar nuestra formación en el análisis, la visibilización y la reflexión en torno a una problemática social por la que atraviesan la mayoría de mujeres, sin distinción de edad, procedencia, nivel de estudios, etc. En este segundo semestre abordaremos la violencia sexual contra las mujeres. Abordaremos y profundizaremos sobre el convenio del Consejo de Europa sobre...Leer más...
Comentarios: 0
Desde hace once años la Asociación Por Ti Mujer hace frente a la violencia machista de manera integral mediante diversos programas y actividades. Este año, en el marco del 25N, “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, hemos querido hacer hincapié en las violencias sexuales que viven las mujeres que residen en España a través de diversas acciones de promoción, visibilización y sensibilización de esta problemática. ¿Por qué es tan importante el 25 de noviembre? La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas. Los efectos psicológicos adversos de la violencia contra las mujeres y niñas, al igual que las consecuencias negativas para su salud sexual y reproductiva, afectan a las mujeres en toda etapa de sus vidas. De acuerdo a feminicidios.net en el 2020 hubo 78 feminicidios en España; de acuerdo a las cifras oficiales han sido 40 mujeres asesinadas por violencia de género en lo que va del año. Según la Macroencuesta de Violencia de Género (2019) se...Leer más...
Comentarios: 0
Desde la Asociación Por Ti Mujer, nos complace invitarles al Networking online Innovar la restauración para afrontar la crisis. Transformación con enfoque de género e interculturalidad, el cual se llevará a cabo el día 18 de noviembre 2020, de 17:00 a 19:00 hora de España, a través de la plataforma Zoom. El evento busca propiciar el intercambio de buenas prácticas y estrategias innovadoras para afrontar los retos interpuestos por la COVID-19 en la restauración, procurando dirigir la solidaridad a las poblaciones con mayor riesgo de exclusión, particularmente las mujeres en situación de vulnerabilidad. Contaremos con la participación de representantes de entidades públicas y de las principales empresas y gremios del sector, reconociendo los aprendizajes, experiencias y transformaciones que les han permitido seguir prestando sus servicios. El evento forma parte de la clausura del programa Catering intercultural que hemos ejecutado durante el año 2020 y ha tenido por objetivo promover la inserción sociolaboral de mujeres españolas y migrantes en situación de vulnerabilidad, desde una perspectiva interseccional e intercultural con enfoque de género en el área de catering, restauración y hostelería en la ciudad de Valencia. Las beneficiarias han...Leer más...
Comentarios: 0
En el año 2018 se diagnosticaron aproximadamente 2.088.849 casos nuevos de cáncer de mama en el mundo. Actualmente es el tumor más frecuente en la población femenina y aunque las tasas de este cáncer son las más altas en países desarrollados se observa que también van a aumentando en casi todas las regiones del mundo. Esta enfermedad que agrava enormemente la vida de las Mujeres, es el tema que se abordará en el próximo evento online organizado por la Fundación de Familias Monoparentales Isadora Duncan y la Asociación Por Ti Mujer, con la colaboración de la Facultad de Medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia. El evento tendrá lugar el próximo 17 de noviembre de 2020 a las 17:00 horas en España y las 11:00 horas en Colombia, en este espacio se abordará, desde un lenguaje claro y una metodología lúdica, los principales elementos para comprender qué es el cáncer de mama, los factores de riesgo, los hábitos de prevención, sus signos y sus síntomas. Así mismo, se dará una explicación sobre cómo hacernos el autoexamen para la detección temprana del cáncer de mama, aportando en las campañas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Las personas registradas al taller tendrán acceso a la charla informativa, el video y la...Leer más...
Comentarios: 0

En el año 2018 se diagnosticaron aproximadamente 2.088.849 casos nuevos de cáncer de mama en el mundo. Actualmente es el tumor más frecuente en la población femenina y aunque las tasas de este cáncer son las más altas en países desarrollados se observa que también van a aumentando en casi todas las regiones del mundo. Esta enfermedad que agrava enormemente la vida de las Mujeres, es el tema que se abordará en el próximo evento online organizado por la Fundación de Familias Monoparentales Isadora Duncan y la Asociación Por Ti Mujer, con la colaboración de la Facultad de Medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia.

El evento tendrá lugar el próximo 17 de noviembre de 2020 a las 17:00 horas en España y las 11:00 horas en Colombia, en este espacio se abordará, desde un lenguaje claro y una metodología lúdica, los principales elementos para comprender qué es el cáncer de mama, los factores de riesgo, los hábitos...

Leer más...
Comentarios: 0
La salud sexual y emocional es un componente esencial del desarrollo y el bienestar humano, presente en todas las etapas de la vida. En todas las culturas existen diferencias significativas en cuanto al respeto de este derecho, en particular para las personas migrantes, quienes se enfrentan a una serie de retos: la falta de acceso a la educación sexual y al sistema de atención sanitario, los casos de violencia de género, la discriminación y los prejuicios. Por este motivo, durante los próximos 12 meses, desde la Asociación Por Ti Mujer ONGD se llevará a cabo el proyecto Photovoice: a Window on Sexual and Emotional Rights of Migrant People (Fotovoz: una Mirada hacia los Derechos Sexuales y Emocionales de las Personas Migrantes ), en el marco de la convocatoria ERASMUS+ KA204 del Fondo Social Europeo, dirigida a apoyar el desarrollo, la transferencia o la implementación de prácticas innovadoras y la ejecución de iniciativas conjuntas de fomento de la cooperación, el aprendizaje entre iguales y el intercambio de experiencias a escala europea. El proyecto se desarrollará con la participación de varias entidades socias de toda la Unión Europea que trabajan por la inclusión social de las personas migrantes, concretamente con Programma Integra Societa...Leer más...
Comentarios: 0
La sexualidad nos define como personas, forma parte de nuestro desarrollo y expresión a lo largo de nuestro ciclo vital; las decisiones que tomamos en este campo nos marcan para toda la vida (por ejemplo, el decidir qué métodos anticonceptivos usar, con quién quieres tener relaciones sexuales). Su vulneración afecta a nuestra salud y nuestro bienestar, tiene directa relación con el cuidado y formación de las siguientes generaciones (paternidad/maternidad responsable), y con la forma como nos relacionamos con otras personas. Además, conocer sobre nuestra sexualidad nos ayuda a prevenir y combatir la violencia y la discriminación de género. Generalmente se tiene una visión limitada de la sexualidad, asociándose solamente a los aspectos físicos, reproductivos o a los riesgos de salud. Existen vacíos de conocimiento que son llenados con temores y mitos. Todas tenemos derecho a vivir una sexualidad libre, plena y placentera. ¿Sabías que estos derechos están protegidos por los Estados?, ¿conoces tus derechos sexuales y reproductivos? Te invitamos a conocerlos y reflexionar con nosotras qué es lo que sabemos de nuestra sexualidad, cómo la vivimos, qué es lo que nos han enseñado y qué de ello es un mito. El taller será un espacio donde podrás...Leer más...
Comentarios: 0
Origen RSS