La pandemia ha desnudado la fragilidad del modelo de cuidados español, en un sistema basado en el cuidado gratuito y a cargo de las mujeres. Esta crisis ha puesto de manifiesto la complejidad de las desigualdades y la necesidad de poner en el centro de las preocupaciones el sostenimiento de la vida a costa de la sobrecarga de compatibilizar empleo, educación, tareas domésticas y cuidado. Las medidas de confinamiento ocasionadas por la crisis sanitaria de la COVID-19 hicieron evidentes los roles de género todavía presentes en nuestra sociedad. Al mismo tiempo, factores como la vuelta al trabajo sin los colegios abiertos han generado un problema de conciliación sin precedentes. Ante esta nueva situación, la corresponsabilidad se vuelve más necesaria que nunca. ¿Qué efectos ha tenido la pandemia en términos de corresponsabilidad? ¿Cómo se relaciona la crisis sanitaria con la desigualdad de género? Diversos estudios realizados señalan la distribución desigual dentro de los hogares en este periodo, agravada por aspectos socioeconómicos como el tipo de empleo que realizan mayoritariamente hombres y mujeres o la pérdida de ocupación por parte de dichos miembros del núcleo familiar. Por su parte, el informe COVID-19 y corresponsabilidad en...Leer más...
Comentarios: 0
Cuando hablamos de inclusión socio-laboral nos encontramos con que las mujeres siempre han tenido una mayor dificultad de inserción en este ámbito. Este hecho es debido, mayormente, a la imposibilidad de una conciliación de la vida familiar y laboral. Pero a esta desigualdad se unen otros factores, como el hecho de que las mujeres sean inmigrantes, víctimas de violencia machista, que estén en paro, que carezcan de ingresos… creando una múltiple discriminación y aumentando la dificultad de que formen parte de la sociedad como ciudadanas de pleno derecho. Desde Por Ti Mujer, trabajamos para erradicar estas desigualdades y promover una sociedad intercultural e inclusiva y libre de violencias, bajo una perspectiva de género interseccional. Para ello, el 15 de marzo comenzamos el Curs de Valencià (A1), que busca dar a las mujeres conocimiento básico del valenciano y el acercamiento a la cultura valenciana como herramienta para la integración social, además de incluir vocabulario específico del área de restauración, lo que promoverá la inclusión de las mujeres en este ámbito profesional. Este curso forma parte del proyecto Catering social: una iniciativa de inserción sociolaboral para mujeres inmigrantes de València, subvencionado por el...Leer más...
Comentarios: 0
El 8 de marzo de 1857, miles de trabajadoras textiles decidieron salir a las calles de Nueva York con el lema ‘Pan y rosas’ para protestar por las míseras condiciones laborales y reivindicar un recorte del horario y el fin del trabajo infantil. Fue una de las primeras manifestaciones para luchar por sus derechos, y distintos movimientos, sucesos y movilizaciones (como la huelga de las camiseras de 1909) se sucedieron a partir de entonces. Ese episodio y otros posteriores sirvieron de referencia para que, en 1910, en Copenhague, Clara Zetkin propusiera al Congreso de la Internacional Socialista de Mujeres que se estableciera el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a todas las mujeres que dieron su vida en la lucha contra la explotación capitalista, y por la plena igualdad y el sufragio universal para todas las mujeres. En 1977 la Asamblea General de la ONU estableció el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, excluyendo el término de Trabajadora, con el objetivo de descafeinar el contenido de clase revolucionario que dio origen a esta celebración. Como cada año, en la Asociación Por Ti Mujer nos dimos a la tarea de crear una serie de acciones reivindicativas de los derechos de las mujeres...Leer más...
Comentarios: 0

La crisis sanitaria ha puesto aún más de manifiesto la sobrecarga de trabajo que soportan las mujeres, tanto por su papel de cuidadoras familiares como por ser quienes ocupan los empleos esenciales que atienden a las personas enfermas, a las dependientes y a la infancia. Los cuidados se relacionan con el trabajo, la ética y […]

La entrada Debate :: Cuidados e igualdad de género se publicó primero en Accion en Red Madrid.

Leer más...
Comentarios: 0
La Fundación de Familias Monoparentales Isadora Duncan, organiza el Cine-foro: “Violencia de género y Migración”, un espacio de formación y sensibilización, que permitirá abordar la violencia y su relación con el fenómeno migratorio, haciendo un especial énfasis en la violencia económica y sexual que sufren las mujeres y los mecanismos de protección para evitarla. En esta ocasión, debido a las condiciones sociosanitarias por las que atravesamos, el cine foro será online a través de la plataforma ZOOM el próximo 4 de marzo a las 17 h. (hora local en España). El documental seleccionado se titula: “Desempacando Historias: Género, migración y violencia”, un cortometraje que presenta la realidad de la migración de muchas mujeres dominicanas que llegan a Puerto Rico, en los que se evidencia, a partir de una muestra de 900 mujeres, que el 97% de dicha población son víctimas de violencia emocional, el 81% de abuso físico y el 78% de abuso sexual. A través de los relatos de las mujeres sobrevivientes nos adentraremos en sus historias, conoceremos las realidades que se entretejen en este viaje, acompañadas tristemente de “los abusos, la violencia, el racismo y la xenofobia a la que se enfrentan para intentar lograr su sueño de una mejor...Leer más...
Comentarios: 0
En el día de ayer, desde la Asociación Por Ti Mujer realizamos la Jornada Anual de Puertas Abiertas, en la que se presentaron todos los proyectos y actividades que se realizarán a lo largo del 2021. La Asociación cuenta con ocho áreas de trabajo en las que se desarrollan actividades integrales, con el fin de prevenir y combatir la violencia de género y la exclusión social de las mujeres residentes en la Comunidad Valenciana, así como asegurarnos que las mujeres inmigrantes puedan ejercer sus derechos y desarrollar sus potencialidades. Cada área llevará a cabo distintos proyectos, programas y actividades que van desde las asesorías jurídicas en temas de extranjería hasta temas relacionados con la violencia de género, prestando asesoría psicológica en todos sus programas. Todos los servicios que brinda la organización son gratuitos. Áreas de la Asociación Por Ti Mujer: Violencia de Género. Coordinadora: Diana Tutistar Rosero Inmigración e Integración. Coordinadora: Ana Muñoz LLorca Formación e Inserción Sociolaboral. Coordinadora: Isabel Alcaraz Área de Voluntariado y Ayuda Humanitaria. Coordinadora: Stefanía Hincapié Participación, Comunicación e Incidencia Política. Coordinadora: Emilia Baksht Somonte Área de Educación y Sensibilización. Coordinadora:...Leer más...
Comentarios: 0
2020 ha sido un año lleno de retos y aprendizajes para las entidades que trabajamos en primera línea con los colectivos de mujeres migrantes y víctimas de violencia de género y otros colectivos sociales vulnerables, a quienes la pandemia ha golpeado con más dureza. Hemos sobrevivido a un proceso de digitalización forzoso de todas nuestras acciones debido al impacto de la Covid-19, a la vez que hemos intentado seguir estando al lado de nuestras usuarias, traspasando pantallas en los momentos en los que el apoyo y acompañamiento de las entidades del tercer sector y las redes de cuidados ha sido más indispensable que nunca, manteniendo nuestro compromiso social intacto o, si cabe, aún más fuerte. Por este motivo, desde la Asociación Por Ti Mujer iniciamos el 2021 con nuevos proyectos y acciones e incorporaciones en nuestro equipo que queremos compartir con todas y todos para seguir estando en primera línea, contribuyendo a la erradicación de las violencias contra las mujeres y de cualquier factor que afecte al ejercicio de su ciudadanía y sus derechos humanos. Para ello, os queremos invitar a participar en la Jornada de Puertas Abiertas 2021, que se realizará el próximo martes 16 de febrero a las 17:30 horas a través de la Plataforma Zoom, debido a la...Leer más...
Comentarios: 0
El 22 de febrero daremos inicio al proyecto Rutas Violeta, herramientas para la participación con equidad, subvencionado por la Junta de Gobierno Local, Servicio de Descentralización y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Valencia. Con este proyecto se busca brindar herramientas, fomentar y propiciar escenarios de participación e intercambio de ideas, donde las mujeres reflexionen desde su diversidad y sus vivencias, identificando y construyendo rutas para promover el ejercicio autónomo de su ciudadanía y las garantías para su participación activa. La Asociación Por Ti Mujer ONGD invita a realizar de forma gratuita el curso online Rutas Violeta, herramientas para la participación con equidad, aprovechando la experiencia adquirida en los Cursos sobre Género y Participación Ciudadana: miradas cartográficas hacia rutas comunes y V-Maps. Participación con enfoque de género. Este taller participativo busca crear un espacio donde se cuestionará sobre la participación de la mujer en las diferentes esferas de la vida, partiendo de la intimidad del hogar, pasando por su interacción en los ámbitos de estudio y trabajo y, finalmente, su incidencia en su entorno barrial, alcance ciudadano y político. Para finalizar el taller, y con el objetivo...Leer más...
Comentarios: 0

Los feminismos han cobrado una nueva relevancia en torno a tres ejes: por la igualdad relacional, contra la violencia machista y por la libertad de opciones vitales, sexuales y de género. En el plano teórico se debate sobre el sentido de las identidades feministas y la formación del sujeto feminista y su interseccionalidad. ¿Cuáles son […]

La entrada Debate :: Feminismos y derechos humanos se publicó primero en Accion en Red Madrid.

Leer más...
Comentarios: 0
El día de hoy participamos en la gala de los V Premios al Voluntariado que organizó la Plataforma del Voluntariado de la Comunidad Valenciana en la cual, nuestra asociación fue premiada en la categoría de Voluntariado de cooperación internacional y comunitario, por nuestro proyecto “Escuela de liderazgo social y empoderamiento productivo”, proyecto desarrollado desde el 2015 en el municipio de Santa Lucía, Colombia. Es de suma importancia visibilizar la labor llevada a cabo por nuestras voluntarias, mujeres pertenecientes al sector rural del municipio. Gracias a la labor de ellas hemos contribuido a la construcción de una ciudadanía más igualitaria desde la participación social y política y a la prevención de la violencia de género por medio del empoderamiento de las mujeres. Agradecemos también a FUDEMCA, Fundación para el Desarrollo Social y la Mujer Caribe, con quien llevamos a cabo el proyecto. Gracias a Plataforma del Voluntariado de la Comunidad Valenciana por la premiación y damos las felicitaciones a las demás entidades que fueron premiadas y que llevan a cabo excelentes iniciativas con el voluntariado. Revindicar el papel del voluntariado en un momento de tanta complejidad, como lo es ahora, es determinante para seguir incentivando...Leer más...
Comentarios: 0

Irmina Saldaña La violencia de género (VG) está reconocida como una violación de los derechos humanos y un problema de salud pública por su magnitud, su gravedad y sus repercusiones para la salud de las mujeres, su entorno familiar y social 1,2,3. Valorando el grado de afectación a la salud de las mujeres y convivientes, […]

La entrada Violencia de género, pandemia Sars-cov2 y la complejidad de su abordaje se publicó primero en Accion en Red Madrid.

Leer más...
Comentarios: 0
La violencia sexual es una realidad que viven miles de mujeres en España. Sigue siendo un tabú y, por lo tanto, una violencia invisibilizada. Los datos y estadísticas indican que las mujeres migrantes son las que sufren en mayor medida los distintos tipos de violencia sexual, siendo el acoso uno de los delitos con mayor incidencia. Solo un 8% de las mujeres que han sufrido violencia sexual fuera de la pareja han denunciado lo sucedido en la Policía, la Guardia Civil o en el Juzgado. Según la Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género (2019), la Comunitat Valenciana se sitúa en el segundo puesto en mujeres víctimas de violencia de género y la primera en víctimas por mil mujeres en España. Como se puede observar este problema está lejos de ser marginal. Las mujeres inmigrantes que trabajan en el ámbito doméstico y de los cuidados se encuentran triplemente vulnerabilizadas en este aspecto: por su condición de género, por su lugar de origen y por la precarización laboral del sector. Una de cada diez mujeres empleadas del hogar declara haber sufrido violencia sexual en su espacio de trabajo, aunque el índice de denuncia es muy bajo debido al estigma social que supone este tipo de violencia y...Leer más...
Comentarios: 0
Durante el año 2020 logramos implementar el programa Por Ti Mujer, Catering Intercultural, cumpliendo satisfactoriamente con los objetivos propuestos. Para ello tuvimos que adaptarnos a las circunstancias excepcionales ocasionadas por la pandemia de la COVID-19, cambiando la metodología de nuestras actividades y respondiendo a las necesidades emergentes.  Durante el programa se realizaron siete talleres de formación, tres de ellos se implementaron de manera presencial y cuatro a través de plataformas online, con 132 certificaciones de mujeres nacionales y extranjeras beneficiadas. Las participantes desarrollaron y fortalecieron habilidades y competencias para desempeñarse en las áreas de catering, restauración y hostelería, y aprendieron sobre los riesgos laborales y los cuidados para prevenir el contagio por COVID-19. Como parte del programa, también se identificaron las principales empresas de restauración y catering con proyección social y se propició el intercambio de buenas prácticas y experiencias exitosas en un networking online, en el que participaron beneficiarias, empresas y representantes del tercer sector. La información fue recopilada en la guía “Innovar la restauración con enfoque de género e interculturalidad...Leer más...
Comentarios: 0
En la idea de seguir ampliando los conocimientos y recursos existentes que ofrecen las Instituciones en la ciudad de Valencia, en el marco del proyecto “Centro de Día de Mujeres Inmigrantes”, la Fundación de Familias Monoparentales Isadora Duncan y la Asociación Por Ti Mujer en Valencia, hemos programado para los próximos días 15, 16 y 17 de diciembre, el taller “Instituciones y sus prestaciones: acceso y gestión”. El taller busca brindar información relacionada con las diferentes estructuras y equipamientos para atender las necesidades básicas de las beneficiarias y sus familias. A través de este espacio se brindará orientación de las ayudas, recursos y servicios públicos que se brinda en materia de salud, vivienda y educación. En este evento queremos brindar información y asesoramiento que te ayuden a identificar a qué prestaciones puedes acceder y cómo tramitarlas. Entre los temas que se van abordar se destaca: TRÁMITES ADMINISTRATIVOS Y AYUDAS: Cómo y dónde solicitar la firma digital, el certificado electrónico y la clave permanente. Qué tipo de trámites se pueden realizar y cómo hacerlos desde tu ordenador. Cómo inscribirse en LABORA Ingreso Mínimo Vital Ayudas y prestaciones contributivas y no contributivas. Familias...Leer más...
Comentarios: 0
Te invitamos a la presentación del informe “Violencia sexual a mujeres inmigrantes del sector de los cuidados”, el próximo día 18 de diciembre, en el marco del Día Internacional del Inmigrante. Esta es la última de las acciones que integran el proyecto “El Cuidado de la Dignidad”, financiado por Calala Fondo de Mujeres, y se realizará a través de la plataforma Zoom, a partir de las 17:00. La violencia sexual es un fenómeno recientemente erigido como objeto de debate público en España y en la Comunitat Valenciana. No obstante, continúa tratándose de una problemática oculta que incide sobremanera en aquellas que cuidan, esto es, las trabajadoras del hogar y los cuidados, en su mayoría mujeres inmigrantes. A nivel social, pareciera que la invisibilización de las personas migrantes conduce a una normalización de toda forma de violencia posible. Se trata de un fenómeno histórico cuyo exponente más visibilizado son las miles de muertes en el Mediterráneo, pero que engloba diversos tipos de violencias, desde las institucionales hasta las que rara vez se leen en los periódicos y se suman a las estadísticas: las violencias sexuales. A pesar de los avances en materia legislativa, las vulneraciones a los derechos de las personas migrantes siguen...Leer más...
Comentarios: 0
Origen RSS