
El próximo 25 de noviembre damos inicio al curso “Formación especializada en violencias contra la mujer con énfasis en la violencia sexual”, todo ello en el marco del Día Internacional de la eliminación de la Violencia contra las Mujeres y reivindicando nuestro compromiso con las acciones que busquen sensibilizar y prevenir la violencia de género. El curso se integra en el proyecto «Voluntariado para el acompañamiento, atención y apoyo a víctimas de violencia de género y/o riesgo de exclusión», en el marco de las «ayudas dirigidas a la realización de programas de interés general para atender a fines de carácter social con cargo al tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, para el ejercicio 2019», de la Vicepresidenta y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana. Decidimos encaminar nuestra formación en el análisis, la visibilización y la reflexión en torno a una problemática social por la que atraviesan la mayoría de mujeres, sin distinción de edad, procedencia, nivel de estudios, etc. En este segundo semestre abordaremos la violencia sexual contra las mujeres. Abordaremos y profundizaremos sobre el convenio del Consejo de Europa sobre la prevención y la lucha contra la violencia contra la violencia doméstica y contra la mujer (Convenio de Estambul), que entró en vigor el 1 de agosto de 2014, que, es el primer instrumento jurídico global sobre la violencia contra las mujeres. Los Estados que son parte en la Convención deben ajustar sus leyes nacionales en conformidad a sus disposiciones, y asegurar que se aplica en sus países para el beneficio de todas las mujeres, proteger a las supervivientes y castigar a los autores, siendo este el primer instrumento de carácter vinculante en el ámbito europeo en materia de violencia contra la mujer, se debe reconocer la violencia contra las mujeres como una violación de los derechos humanos. En este orden de ideas, el Convenio de Estambul establece que la violencia contra las mujeres debe contemplar: la violencia física, psicológica y sexual, incluida la violación; la mutilación genital femenina, el matrimonio forzado, el acoso, el aborto forzado y la esterilización forzada. Dentro de las violencias contra la mujer daremos principal énfasis a la violencia sexual. Según las cifras de la Macro-encuesta de la Violencia contra la Mujer 2019, 4 de cada 10 mujeres declaran sufrir de acoso sexual. Otro dato que nos arroja es que este tipo de violencia afecta particularmente a las mujeres entre 18 y 24 años. Conociendo estas cifras, detectamos la necesidad de generar espacios formativos donde se pueda visibilizar la realidad del acoso sexual de la mano de expertos en la materia, conocer los protocolos de actuación en el contexto jurídico, sanitario y policial y compartir las buenas prácticas llevadas a cabo por asociaciones expertas en la materia. Dentro de los módulos que abordará el curso de tres días de realización, conoceremos buenas prácticas de investigación sobre acoso sexual, realizado en el marco de las mujeres inmigrantes en Madrid, País Vasco y Barcelona. Conoceremos el abordaje que se hace desde CIMASCAM: Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia Sexual, conoceremos el protocolo policial de atención […]