Como describió la filósofa Adela Cortina en su libro Aporofobia, el rechazo al pobre, la aporofobia es el odio o rechazo generalizado hacia la pobreza o, más concretamente, hacia las personas en situación de pobreza. A raíz de ese sentimiento, se han desarrollado a nivel mundial dinámicas discriminatorias que, desde una perspectiva...Leer más...
Comentarios: 0
El 21 de marzo de 1960 en Sharpeville, Sudáfrica, la policía asesinó a 69 personas, al abrir fuego en una manifestación pacífica en contra las leyes del apartheid. Seis años después, en 1966, la ONU proclamó el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Pese a que han transcurrido 61 años desde ese logro, el racismo y la discriminación continúan presentes por todo el mundo. En España la pandemia ha expuesto prácticas sistemáticas de racismo institucional. Durante la vigencia del estado de alarma, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (Guardia Civil, Policía Nacional, Policías autonómicas y Policía Local) quedaron bajo el mando del Ministerio del Interior, pudiendo imponer sanciones a quienes no cumplieran las restricciones acordadas por las autoridades. El uso de perfiles raciales por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado es “una práctica endémica en España”, así lo concluyó El Grupo de Trabajo de Expertos sobre los Afrodescendientes ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH) en 2018 y ahora se ha hecho evidente. La organización SOS Racismo Madrid indicó que, solamente entre el 15 de marzo y el 7 de abril, se realizaron en la capital, por parte de la Policía...Leer más...
Comentarios: 0
Aún en la situación actual provocada por el COVID-19, la hostelería, restauración o alimentación continúan siendo de los mayores sectores de empleo en la Comunidad Valenciana, ya que es uno de los principales destinos de turismo en España, debido a su situación geográfica, clima, gastronomía… Desde la Asociación Por Ti Mujer apostamos por el acceso a la formación como herramienta de inserción socio-laboral y mejora de la calidad de vida de las mujeres. Por este motivo abrimos el plazo de inscripción para la primera edición del curso Manipulación de alimentos y especialidades de alimentación de este 2021, que se desarrollará en el marco del proyecto Por Ti Mujer, Catering Intercultural, subvencionado por la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, con cargo al tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF para el ejercicio 2020.  Este curso está destinado a mujeres que estén interesadas en trabajar en cualquier actividad profesional relacionada con la alimentación y tiene como objetivo la formación en la correcta forma del manejo de los alimentos para evitar enfermedades, las reglas básicas de higiene y normas de limpieza. De igual manera, se hará énfasis en la responsabilidad de esta labor...Leer más...
Comentarios: 0
La búsqueda de un nuevo trabajo es una tarea compleja y durante este proceso se nos pueden plantear muchas dudas sobre cuál es la mejor manera de proceder para encontrar un empleo que se ajuste a nuestras habilidades. Por esta razón y con motivo del 8M, día de la mujer trabajadora, desde la Asociación Por Ti Mujer realizaremos el taller ‘Habilidades para el desempeño de un proceso de selección con empresas’, que tendrá lugar el 29 de marzo. El objetivo del taller es desarrollar habilidades y competencias para la activación e inserción socio-laboral en mujeres en situación de riesgo de exclusión social. Durante el mismo, tendrás la posibilidad de resolver tus dudas sobre la elaboración de currículum y afrontamiento de entrevistas de trabajo y se darán consejos y guías para una búsqueda de trabajo personalizada y eficaz, todo ello con una metodología de participación activa. En esta ocasión, contamos con la colaboración de Amparo Noguera, técnica de recursos humanos en Hipoges Iberia, quien nos facilitará un espacio para  resolver vuestras dudas y obtener consejos sobre la búsqueda de empleo y los procesos de selección. Este taller se incluye dentro del proyecto Violeta Labora, itinerario para la equidad laboral, subvencionado por la...Leer más...
Comentarios: 0
La Asociación Por Ti Mujer, consciente de las necesidades de las mujeres inmigrantes que viven en municipios fuera de Valencia y que por dificultades de desplazamiento (principalmente económicas) no pueden acudir a nuestras sedes de Valencia, hemos querido acercarnos a ellas para ofrecer atención integral a las mujeres inmigrantes de los municipios  de la Horta Sud de Valencia (Mislata, Manises y Torrent), a través del proyecto “Mujeres Inmigrantes de L´Horta Sud: derechos y ciudadanía”, enmarcado dentro del área de Integración y Migración, subvencionado por la Vicepresidencia y Consellería de Igualdad y Políticas Inclusivas, con cargo al tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF para el ejercicio 2020. Desde el 2019, la Asociación Por Ti Mujer puso en marcha el “Centro de Atención Integral a Mujeres Inmigrantes y Víctimas de Violencia o Discriminación por Razones de Género, desde el cual se ofrece a todas las mujeres inmigrantes, en riesgo de exclusión psicosocial, un acompañamiento individualizado y grupal, que contribuye a la integración sociolaboral, favoreciendo su autonomía personal y familiar, social y comunitaria. Y es por ello que hemos querido acercar estos servicios de atención a las...Leer más...
Comentarios: 0
El próximo 27 de marzo, la Asociación Por Ti Mujer realizará el taller Recursos asistenciales, competencias autonómicas y políticas municipales de acceso a la vivienda, educación, salud y ayudas sociales, dirigido a las mujeres inmigrantes que residen en el municipio de Torrent. Por Ti Mujer es consciente de que una gran parte de nuestras usuarias trabajan en el sector hogar y cuidados, por lo cual entendemos que es importante generar espacios de diálogo y reflexión sobre la realidad que viven las trabajadoras en este sector y se hace necesario ofrecer información pertinente y clara sobre aquellos recursos asistenciales  y ayudas con las que cuentan en su municipio, que por desconocimiento no se benefician de ellas, cuáles son los requisitos y trámites para el acceso a ellas y los beneficios que pueden alcanzar para atender sus necesidades y la de sus familias. El objetivo del taller es el de brindar información y orientación relacionada con las diferentes prestaciones, recursos y servicios públicos en materia de salud, vivienda y educación, así como las ayudas que se brindan a nivel autonómico y municipal. El taller hace parte del proyecto “Mujeres inmigrantes de l´Horta Sud: derechos y ciudadanía, subvencionado por la...Leer más...
Comentarios: 0
El viernes 12 de marzo se llevó a cabo la clausura del proyecto: Rutas Violeta, herramientas para la participación con equidad con el conversatorio ‘El papel de la mujer en la participación política’. En España, a partir de la Segunda República (1931-1939), se consiguieron distintos derechos para mitigar la desigualdad de géneros. Mujeres como Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken lograron posicionarse en espacios de toma de decisiones del país y lucharon por regular derechos como la no discriminación por razón de sexo, el voto femenino y el divorcio. Sin embargo, durante el franquismo la mujer se vio relegada a los espacios privados, despojada de toda participación y presencia en el ámbito público. Hoy en día se han recuperado muchos espacios y conseguido distintos logros en la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres; no obstante, las barreras estructurales para lograr la participación política y de altos cargos de las mujeres persisten. En el mundo solamente hay 20 jefas de Estado: el 90% de los jefes de Estado son hombres. Para lograr una igualdad real es necesario que las niñas tengan referentes femeninos en las distintas áreas de conocimientos y laborales, esto incluye la política. Por lo anterior...Leer más...
Comentarios: 0
En la sociedad actual, nos seguimos encontrando con que las mujeres tienen muchas más dificultades para desarrollar una actividad laboral digna en comparación con los hombres. Esta desigualdad está ligada a los estereotipos de género que se continúan reproduciendo a día de hoy. A la discriminación que se produce por ser mujer en muchas ocasiones se suman otros factores como ser inmigrante, discapacidad, edad, carencia de ingresos… que aumentan la situación de vulnerabilidad de las mujeres y, si focalizamos nuestra atención en el ámbito laboral, debido a las consecuencias producidas por la crisis sanitaria, esta desigualdad y handicaps han aumentado notablemente durante el último año, ya que ha sido uno de los colectivos más afectados. Por ese motivo, desde Por Ti Mujer apostamos por la formación e inserción socio-laboral como herramienta de empoderamiento y promoción de la calidad de vida de las mujeres. Para afrontar el COVID-19, este año nos hemos propuesto como objetivo reinventarnos e innovar, detectando las nuevas necesidades y carencias y realizar así una búsqueda constante de estrategias que nos permita ajustar nuestra metodología, y brindar a las mujeres un servicio adaptado a sus necesidades reales.Leer más...
Comentarios: 0
Debido a la cultura patriarcal, las mujeres tienen mayores dificultades en la inserción laboral, ya que desde hace siglos la sociedad las ha enmarcado en un ámbito privado, dificultando su acceso los recursos formativos y al mundo laboral. Debido a esta realidad y con motivo del 8 de marzo, DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA, el próximo 25 de marzo realizaremos el Conversatorio ‘Mujer, trabajo y sociedad en el siglo XXI’, donde participarán cuatro mujeres referentes en la lucha de la inserción socio-laboral real de las mujeres. Esta actividad se encuentra incluida dentro del proyecto Violeta Labora, itinerario para la equidad laboral, que se enmarca en las subvenciones dirigidas a la realización de programas de interés general para atender a fines de carácter social con cargo al tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7 por 100 del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas convocadas por Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, para el ejercicio 2020. Además, contamos con la colaboración del área de igualdad del Ayuntamiento de Manises. El objetivo del conversatorio es la sensibilización y exposición de los retos a los que se enfrentan las mujeres en el ámbito laboral. Para ello, el conversatorio...Leer más...
Comentarios: 0
La Asociación Por Ti Mujer realizará el próximo sábado, 20 de marzo, el primer taller de fortalecimiento social, que hace parte del programa “Escuela de Empoderamiento”, apoyado por la Beca Satorres Compromiso Social y la Generalitat Valenciana,  dirigido a mujeres inmigrantes que residen en el municipio de Manises, cuyo objetivo va orientado a fomentar y generar vínculos sociales y redes de apoyo para superar la exclusión social, a través de herramientas que potencien el empoderamiento y liderazgo, en un espacio de encuentro con otras mujeres que conlleven a la reflexión y participación, para el fortalecimiento del diálogo cultural y la convivencia. Será un encuentro presencial en un ambiente acogedor al aire libre, dónde compartiremos con otras mujeres experiencias a través de ejercicios dinámicos, lúdicos y prácticos, reflexionaremos sobre aquellos aspectos que influyen en el fortalecimiento social y en la construcción de redes para las mujeres y sus familias. Se precisa acudir con ropa cómoda y con la disposición de pasarlo bien y compartir. Si bien es un espacio al aire libre, tendremos un aforo limitado. Por eso es importante que reserves tu plaza. Es un taller gratuito y, unos días antes del evento, enviaremos un correo de...Leer más...
Comentarios: 0
El 8 de marzo es un día emblemático alrededor del mundo en la lucha de los derechos de las mujeres. En España, en el 2018 se realizó la primera huelga general feminista para exigir igualdad real. Este acontecimiento marcó un antes y un después en las manifestaciones anuales del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Este año, a pesar de las restricciones por la Covid-19, la Asociación Por Ti Mujer, comprometida por la defensa de los derechos de las mujeres, especialmente de las mujeres migrantes y en situación de violencia de género o exclusión, llevó a cabo tres acciones de reivindicación de la lucha de nuestros derechos. El sábado 6 de marzo asistimos a las huertas urbanas del Parque Sociópolis de la Torre; el objetivo de esta acción fue visibilizar y reivindicar el papel de las mujeres trabajadoras de la tierra. El lunes 8 de marzo realizamos una concentración fuera de nuestra sede en València, en la que se leyó el manifiesto anual de reivindicación de los derechos de las mujeres. Este año hicimos especial énfasis en los derechos de las mujeres inmigrantes trabajadoras en el sector de los cuidados. Si quieres leer nuestro manifiesto pincha aquí: DESCARGA Ese mismo día por la tarde acudimos al acto virtual de...Leer más...
Comentarios: 0
El Convenio de Estambul (presentado desde el año 2011) define la «violencia contra la mujer» como “una violación de los derechos humanos y una forma de discriminación contra las mujeres, y se designarán todos los actos de violencia basados en el género que implican o pueden implicar para las mujeres daños o sufrimientos de naturaleza física, sexual, psicológica o económica, incluidas las amenazas de realizar dichos actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, en la vida pública o privada.” Es por ello que la violencia de género es un problema de salud pública y social que afecta a las mujeres, suponiendo esto una barrera para la consecución real de la igualdad plena entre hombres y mujeres. Tal y como se reconoce en la IV Conferencia Mundial de las Mujeres celebrada en Beijing (1995), este tipo de violencia se produce en todos los estratos de la sociedad, sin importar nivel económico, origen de procedencia ni social. A todo esto, en 2020 se le ha añadido la situación de emergencia sanitaria sobrevenida por la COVID-19, lo que ha supuesto un preocupante aumento en el número de casos por violencia de género. De esto podemos dar buena cuenta, ya que desde que empezó la situación de emergencia sanitaria hemos visto...Leer más...
Comentarios: 0

Acción en Red Madrid celebra este 8 de marzo, como cada año, gritando que ¡ANTE LA EMERGENCIA SOCIAL, EL FEMINISMO ES ESENCIAL!, en un momento de crisis social derivada de la COVID19, que ha puesto de manifiesto el esencial trabajo de las mujeres en el mantenimiento de la vida. La situación de pandemia por la […]

La entrada ¡Ante la emergencia social, el feminismo es esencial! se publicó primero en Accion en Red Madrid.

Leer más...
Comentarios: 0

Cristina Garaizabal, Laura Macaya, Empar Pineda, Clara Serra y otras Quienes firmamos estas líneas consideramos que dentro de los feminismos existe una rica y poderosa genealogía de luchas por la emancipación que es hoy especialmente importante para hacer frente tanto a la desposesión y precarización generalizada que produce el capitalismo financiero global como a los […]

La entrada Objeciones feministas al actual proyecto de Ley de libertades sexuales se publicó primero en Accion en Red Madrid.

Leer más...
Comentarios: 0
Una de las líneas de acción por las que apostamos desde el Área de Inmigración e Integración de la Asociación Por Ti Mujer es la de promover la integración sociocultural de las mujeres inmigrantes en la sociedad de acogida, como elemento fundamental para garantizar la equidad, inclusión, tolerancia y diversidad en las ciudades y barrios que habitamos. Especialmente, durante el largo proceso de regularización administrativa y a la hora de entablar relaciones sociales, tener un buen manejo del idioma nativo y conocer los aspectos culturales básicos de la sociedad de acogida, juega un papel clave. En este sentido, las mujeres inmigrantes que provienen de países no hispanohablantes cuentan con una barrera añadida en su proceso de integración sociocultural, al contar con más dificultades para comunicarse de forma fluida tanto en sus relaciones sociales como con el personal administrativo de distintas instituciones: centros de salud, centros escolares, oficinas de extranjería, oficinas de servicios sociales, etc., especialmente durante los primeros años y meses desde su llegada. A esto tenemos que añadirle la mayor tendencia a sufrir situaciones de vulnerabilidad socioeconómica, tanto en su condición de mujeres como de inmigrantes. Desde Por...Leer más...
Comentarios: 0
Origen RSS