Red Ormiga

Acceso a la vivienda e inclusión de población inmigrante en Europa

building inclusionEl Proyecto Building Inclusion es un proyecto que quiere contribuir a mejorar el acceso a la vivienda en condiciones de igualdad de inmigrantes y minorías étnicas y refugiados en situación de vulnerabilidad residentes en la Unión Europea.

Nacido de la colaboración de 14 entidades de 7 países de la Unión Europea y coordinado por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia/OBERAXE, Building Inclusión tiene como objetivos conocer mejor las políticas y experiencias de distintos países en materia de acceso a la vivienda y protección social para colectivos de inmigrantes y minorías étnicas, conocer y aprender de experiencias exitosas de convivencia en los barrios, desarrolladas en distintas ciudades europeas y reflexionar, debatir y proponer ideas que ayuden al diseño de políticas públicas de igualdad de trato hacia los colectivos de inmigrantes y minorías étnicas, en relación con el acceso a la vivienda y el uso en igualdad de condiciones de los servicios públicos.

Recientemente, tuvo lugar una visita del proyecto Building Inclusion a las ciudades de Rotterdam y La Haya, donde ya existen experiencias exitosas en materia de vivienda e inclusión social promovidas por los municipios. La segunda de estas visitas de estudio tendrá lugar en España, concretamente en Barcelona.

Seguimos de cerca esta interesante iniciativa, que sin duda avanza hacia el objetivo de lograr una auténtica integración e inclusión de las personas migrantes en los países de acogida. Tienes más información sobre este proyecto en su página web: http://buildinginclusion.oberaxe.es

Jornadas en el MUSAC: Valores en Crisis

valores en crisisDurante los últimos días del mes de mayo, tendrán lugar en el MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León) unas interesantes jornadas en las que se tratarán temas relacionados con la crisis en la que nos encontramos. Se hablará sobre todo de temas laborales y de cómo está afectando y qué respuestas está encontrando entre la clase trabajadora. Las Jornadas están organizadas por la Red de Apoyo Mutuo de León (R.A.M.), un colectivo de reciente formación.

Valores en Crisis es una propuesta formada por una conferencia a cargo de Javier Sádaba, Catedrático de Ética en la Universidad Autónoma de Madrid; unas charlas-debate a cargo de La Xarxa y el Colectivo Ciudad Líneal de Madrid, y un ciclo de cine que aborda desde distintos puntos de vista la naturaleza de los sistemas económicos actuales y sus consecuencias sobre los nuevos esquemas de organización laboral. El proyecto trata temáticas como la globalización, las leyes de mercado, las políticas de recursos humanos, la situación laboral de la mujer y los inmigrantes, la precariedad laboral, el desempleo, la responsabilidad social, etc.

Ciclo de Cine. Varios jueves desde el 21 de mayo al 30 de julio: La Corporación (Jennifer Abbott, Mark Atchbar. Canadá, 2003); El método (Marcelo Piñeyro. España, Argentina e Italia. 2005); En un mundo libre (Ken Loach. Reino Unido, 2007); Rosetta (Jean-Pierre y Luc Dardenne. Bélgica, Francia, 1999); La gran seducción (Jean-François Pouliot. Canadá, 2003); El empleo del tiempo (Laurent Cantet. Francia, 2001); La mano invisible (Isadora Guardia Calvo. España, 2003).

Enlace al programa completo de las Jornadas

La Ley de Extranjería dará permisos de trabajo a las mujeres maltratadas

The Brave and the Beautiful
Imagen de ~MVI~

El Gobierno ha modificado sustancialmente el anteproyecto de reforma de la Ley de Extranjería. La versión definitiva que, como anunció el presidente José Luis Rodríguez Zapatero en el debate sobre el estado de la nación, ha sido remitida al Consejo de Estado, recoge numerosas sugerencias aportadas por los organismos a los que el texto fue sometido a consulta. Entre las novedades del documento, destaca el tratamiento a las víctimas de violencia de género en situación irregular, cuyos expedientes de expulsión quedarán paralizados desde el momento en que realicen la denuncia; además, podrán obtener autorizaciones provisionales de estancia y de trabajo, por circunstancias excepcionales, hasta que termine el procedimiento judicial. En 2008, el 44% de las mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas fueron inmigrantes.

La mujer en la maleta

Queremos compartir con vosotras este impresionante vídeo de la campaña de Amnistía Internacional contra el tráfico de mujeres: una persona se introduce en una maleta transparente y recorre la cinta transportadora de un aeropuerto ante la mirada atónita de las personas que esperan para recoger su equipaje.

Alrededor de 500.000 mujeres y niñas son víctimas cada año del tráfico de personas

Jornadas de Extranjería en el Ayuntamieto de León

cartel jornadas inmigracionLas Asociaciones de Inmigrantes integradas en el Consejo Municipal de Inmigración de León, celebrarán los días 9 y 16 de mayo próximo las “I Jornadas de Extranjería” que se celebrarán en el salón de actos del Ayuntamiento de León .

Este evento ha sido una propuesta organizada y desarrollada en un trabajo conjunto de las asociaciones de inmigrantes, quienes ante las innumerables consultas recibidas y la gravedad de la nueva situación que afecta especialmente al colectivo inmigrante, pretenden acercar información útil y necesaria sobre el tema.

Estas jornadas cuentan con la colaboración del Consejo Municipal de Inmigración y la Concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento de León.

Descargar programa de las jornadas

Asociaciones participantes:

  • Casa Argentina en León
  • Asociación de Inmigrantes Saharauis de León AISAH
  • Colonia Cubano Leonesa
  • Asociación Amigos de Colombia Mira
  • Asociación Dominicana de Castilla y León
  • Asociación Hispano-Marroquí de Derechos y Deberes para la Integración
  • Asociación de Emigrantes Senegaleses
  • Asociación Mexicana de León
  • Asociación Amigos de China en León
  • Asociación Cultural Brasileira de León

El 70% de las empleadas del hogar no tiene seguro

cartel del cortometraje esquecidas de la asociacióm xiaraFuentes: El País & La Voz de Galicia

Trabajan limpiando, cocinando, y cuidando niños y personas mayores. En Galicia hay casi 50.000 trabajadoras del hogar, pero sólo 18.491 tienen seguridad social. Sus condiciones laborales exigen ser reguladas, pero ni siquiera el hecho de que exista una coordinadora estatal ha conseguido ningún avance en los últimos años. No tienen prestación de desempleo, contrato, horario cerrado, seguridad social, inspecciones de trabajo ni reconocimiento de las enfermedades que afectan al sector.

Su profesión es una de las más denostadas y menos reconocidas. No se sabe cuántas trabajadoras son empleadas de hogar, pero se calcula que en España 700.000 familias tienen ayuda extra en casa. Esta economía, regulada en menos del 30% de los casos, es una de las más sumergidas. La gran mayoría trabaja sin contrato, y cuando lo tienen, han de correr con parte del gasto de seguridad social. Se trata de 125 euros que paga la familia en el caso de que sólo trabajen en una casa. Pero pocas atienden sólo una casa. Ganan no más de 10 euros la hora, y muchas sólo 5 euros; y trabajan una media de 20 horas semanales. Para ayudarles a alzar la voz existen colectivos y asociaciones como la gallega Xiara, que trabaja por concienciar a las trabajadoras domésticas de que han de luchar "por cambiar, han de ver que su trabajo no está valorado, pero que tienen que sentirse apoyadas".

Desde Xiara se establecen ocho reivindicaciones claves, que permitirían mejorar las condiciones laborales. Entre ellas están el derecho a la prestación por desempleo; contrato escrito; eliminación de las horas de libre disposición por parte del empleador; obligación de alta en la seguridad social; cobrar desde los tres primeros días de la baja y no a partir de los 28 días, como ocurre en la actualidad; control por medio de inspecciones de trabajo; reconocimiento de las enfermedades laborales, y formación y profesionalización.

Origen RSS