All items from Asociación Por ti Mujer

Este jueves, 5 de septiembre, la Asociación Por Ti Mujer ha lanzado la sexta edición del programa Gastrodiversas: interculturalidad estratégica en clave de género, en el Centro de Turismo de Valencia (CdT). Gastrodiversas es un programa de continuidad para la formación e intercambio intercultural de saberes gastronómicos entre mujeres inmigrantes profesionales de la gastronomía, procedentes de diversos países y residentes en la provincia de València. Desde esta iniciativa, Por Ti Mujer contribuye a fomentar la inclusión sociocultural, a través de la generación de diálogos interculturales en el ámbito de la gastronomía, desde un enfoque de género, intercultural e interseccional. Junto a las mujeres participantes seleccionadas, más de medio centenar de personas, entre ellas, profesionales y técnicos del tercer sector y representantes institucionales, se han dado cita para conocer las novedades que presenta esta nueva edición del programa, que iniciará este mes de septiembre y contará con la participación de chefs profesionales de la cocina internacional. La jornada fue inaugurada por Lucy Polo, presidenta de la Asociación Por Ti Mujer, que ha compartido la importancia de generar estos espacios que fomenten la diversidad cultural y la participación e inclusión en la sociedad de acogida de las mujeres inmigrantes desde un enfoque de género, intercultural e interseccional. A ella le siguió Raquel Fernández, representante del Centro de Turismo de Valencia, que ha resaltado la importancia que tiene la formación de cara a lograr la inserción laboral de las mujeres inmigrantes en el área de la restauración y la hostelería. Por su parte, la intervención de Asunción Quinzá Alegre, Secretaria Autonómica de Igualdad y Diversidad, ha resaltado la importancia de estos encuentros que celebran “la diversidad, el conocimiento y la creatividad que cada una de las mujeres participantes trae consigo”. A la jornada también han asistido la Directora General de Igualdad y del Instituto de las Mujeres, Davinia Bono Pozuelo, y del Director General de Inclusión y Cooperación al Desarrollo, Pedro Carceller Icardo. También hemos contado con la intervención central de Eva Núñez con su charla “Personas que alimentan personas”, centrada en el compromiso de Gastrodiversas para con una cadena de valor segura, sostenible, saludable y responsable. Este programa está subvencionado por la Vicepresidència Segona i Conselleria de Serveis Socials, Igualtat i Habitatge de la Generalitat Valenciana, con cargo al tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, para el ejercicio 2023.

Origen

Desde la Asociación Por Ti Mujer, nos complace anunciar la apertura de inscripción a la 4ª edición del curso “Promotoras Comunitarias para la Prevención y Protección a Víctimas de Violencia de Género en la Comunidad Valenciana”. Esta formación se desarrollará de forma presencial, los días sábado, del 5 de octubre al 16 de noviembre (excluyendo festivos), en nuestra sede central de la capital valenciana. A través de esta 4ª edición, se persigue continuar formando a mujeres que, contando con conocimientos y/o experiencia previa en el ámbito, se muestren interesadas en profundizar acerca de cómo la violencia de género continúa dañando cada día nuestra sociedad. Como resultado, se espera que estas mujeres formadas como promotoras comunitarias puedan, en un futuro próximo, servir de apoyo para el acompañamiento a víctimas de violencias machistas, ofreciéndoles a las mismas una atención integral de calidad que les facilite el salir del círculo de violencia. Para ello, durante las 40 horas de formación teórico-práctica, contaremos con profesionales especializadas en la materia, como son psicólogas, abogadas, trabajadoras sociales y policías, entre otros perfiles. Estas compartirán su sabiduría y forma de trabajo en cada uno de los puestos que desempeñan, en la lucha por la erradicación de la violencia de género. De esta manera, estudiaremos las causas y consecuencias de este tipo de violencia, así como los recursos de atención a víctimas existentes en la Comunitat Valenciana, entre otras cuestiones. Para finalizar la formación, el grupo elaborará un proyecto final que se presentará de cara al 25N (Día internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer), a la población valenciana. Cabe destacar que esta actividad forma parte del programa “Fortalecimiento de la red de promotoras comunitarias por la igualdad y prevención de las violencias en la Comunidad Valenciana” y, está financiado por la Vicepresidència Segona i Conselleria de Serveis Socials, Igualtat i Habitatge, con cargo al tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF. INFORMACIÓN GENERAL Entrevistas de selección al curso: mediados de septiembre Inauguración y lanzamiento del curso: 5 de octubre de 2024 Fechas formación central: 5, 19 y 26 de octubre; 2, 9 y 16 de noviembre Horario formación central: 9:00 a 14:00 Duración total del curso: 40 horas Dirigido a: mujeres sensibilizadas en materia de igualdad de género y con conocimientos y/o experiencia previa en este ámbito Lugar: Carrer d’Alfonso de Córdoba, 12, València Ubicación: https://g.co/kgs/6Ypq2oi Coste: Gratuito Certificado: Sujeto a la asistencia y cumplimiento completo del programa formativo Inscríbete a través de este enlace: https://forms.gle/1XDGUUF9c3EWpUs66 ¡Plazas limitadas! Se incluye el bono transporte para el desplazamiento de las participantes. Si tienes alguna duda o sugerencia, no dudes en comunicarte conmigo: psicologa@asociacionportimujer.org (a la atención de Pilar Rodríguez) Telf: +34 963 94 19 17 – 660 74 52 96

Origen

Desde la Asociación Por Ti Mujer nos complace invitarte a las Jornada de Emprendimiento Autónomo: Estrategias y Herramientas, que tendrá lugar el próximo 18 de septiembre de 2024, en horario de 12 a 14:30, en el Aula 2P19 de la Facultad de Economía de la Universitat de València. El objetivo de estas jornadas es proporcionar a las mujeres participantes una comprensión integral y práctica de los pasos necesarios para emprender y gestionar de manera autónoma un negocio exitoso, a través de una serie de conferencias impartidas por diferentes profesionales del sector. Durante la jornada se abordará de manera práctica y expositiva conocimientos y habilidades clave sobre temas fundamentales como la elaboración de un plan de negocio, estrategias de marketing, gestión financiera, aspectos legales y fiscales, y el uso de tecnologías emergentes, además de presentar recursos útiles y herramientas prácticas que las personas que estén pensando en emprender puedan utilizar para planificar, lanzar y hacer crecer sus negocios de manera eficiente y efectiva. Será también un espacio para que las participantes puedan conocer a otros emprendedores, mentores, inversores y expertos de la industria, fomentando la creación de redes de apoyo y colaboración que faciliten el intercambio de ideas y oportunidades. La jornada tendrá la siguiente programación: 12:00  Inauguración Lucy Polo, presidenta de Por Ti Mujer. Manuel Alegre. Director de la Cátedra de Trabajo Autónomo. UVEG. 12:15  Ponencia de inicio Antonia Sajardo. Profesora Titular del Departamento de Economía Aplicada. UVEG. Ponencia: “Naturaleza y formas de emprender: el Trabajo Autónomo”. 13:00  Mesa de Ponencias Técnicas Pilar Alguacil, Catedrática de Derecho Tributario. UVEG. Ponencia: “Aspectos jurídicos y Fiscales del Trabajo Autónomo”. Manuel Alegre. Director de la Cátedra de Trabajo Autónomo. UVEG. Ponencia: “Aspectos laborales y de Seguridad Social del Trabajo Autónomo”. Modera: Antonia Sajardo. Profesora Titular del Departamento de Economía Aplicada. UVEG. 14:30  Clausura de la jornada Realizar unas jornadas sobre cómo ser autónomo es fundamental para empoderar a las futuras emprendedoras con el conocimiento y las habilidades necesarias para iniciar y gestionar sus propios negocios. Estas jornadas proporcionan una plataforma única donde las personas participantes pueden aprender de personas expertas, obtener recursos prácticos y establecer conexiones valiosas que pueden impulsar su éxito. Además, fomenta la confianza y la determinación, elementos cruciales para enfrentar los desafíos del emprendimiento. En un mundo cada vez más competitivo y dinámico, estas jornadas son esenciales para impulsar la innovación, el crecimiento económico y la creación de empleo a través del desarrollo de negocios autónomos sólidos y sostenibles. Este taller se enmarca en la actividad “Miércoles de Empleo”, del programa “Violeta Labora: Itinerarios personalizados para la inserción sociolaboral en clave de género (Fase IV, continuidad)”, subvencionado por Vicepresidència Segona i Serveis Socials, Igualtat i Habitatge de la Generalitat Valenciana, con cargo al tramo autonómico, de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF. Información General Dirigido a: mujeres interesadas en informarse sobre cómo ser autónoma. Fecha: 18 de septiembre de 2024 Horario: 12:00 a 14:30 Lugar: Aula 2P19 de la Facultad de Economía de la Universitat de València, Av. dels Tarongers, s/n, València Mapa: https://maps.app.goo.gl/i3A3NLQjQCYkSCso9 Coste: Gratuito Inscripción: https://forms.gle/NWiYS4J2AAvWRu1x8 Más información: empleo@asociacionportimujer.org 629 47 06 95

Origen

Desde la Asociación Por Ti Mujer, te invitamos a participar en el taller Voluntariado especializado en la brecha digital, que tendrá lugar el viernes 6 de septiembre de 2024, de 15:00 a 18:00, en la Casa del Voluntariado Valencia, ubicada en C/ dels Sants Just i Pastor, 164, Camins al Grau, València. El propósito de este taller es capacitar a las voluntarias de nuestra Asociación, y fomentar el voluntariado digital, proporcionando apoyo, formación y acompañamiento a mujeres en el uso de nuevas tecnologías. En la actualidad, la creciente digitalización de la sociedad ha puesto en evidencia las dificultades que enfrentan muchas personas para adaptarse a los cambios tecnológicos. Las personas en situación de vulnerabilidad, con dificultades económicas o en riesgo de exclusión social, así como mujeres víctimas de violencia de género y personas migrantes en situación irregular, son las más afectadas por esta brecha digital. La falta de acceso para manejar herramientas digitales puede limitar significativamente sus oportunidades y su participación en la sociedad. A través de esta formación, pretendemos mitigar estas brechas digitales. Las voluntarias formadas en este taller podrán asistir a mujeres con dificultades en el uso de la informática, ayudándoles a realizar tareas esenciales como la creación de un currículum, gestión del correo electrónico, uso de aplicaciones, solicitud de citas y gestión de ayudas. Por ello, dotaremos a los participantes de las habilidades y competencias necesarias para brindar el apoyo requerido a las mujeres que tengan dificultades en el uso de la informática, con un enfoque especial en la alfabetización digital y los procesos telemáticos que enfrentan en su vida cotidiana. La formación tendrá una duración de 3 horas, es totalmente gratuito y las plazas son limitadas, reservándose estas a través de inscripción. Al finalizar, se entregará un certificado de participación. Este curso forma parte del proyecto Voluntariat digital per a l’assistència en emergències socials (Continuitat), subvencionado por Vicepresidència Segona i Conselleria de Serveis Socials, Igualtat i Habitatge, con cargo al tramo autonómico, de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF. Fecha: 6 de septiembre de 2024 Horario: 15:00 a 18:00 Lugar:  Casa del Voluntariado, C/ dels Sants Just i Pastor, 164, Camins al Grau, València. Mapa: https://maps.app.goo.gl/ZGazoN9B65veQK2x9 Coste: Gratuito Expedición de certificado: sujeto al 100% de asistencia. Imprescindible inscripción a través de este enlace: https://forms.gle/fAmLvr7FgbktegXE9 MÁS INFORMACIÓN voluntariado@asocacionportimujer.org 963 47 67 74

Origen

El 28 de diciembre de 2024, la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, cumplirá 20 años de su aprobación. La aprobación de esta ley supuso un reconocimiento pionero a la violencia estructural que sufren las mujeres por el hecho de serlo y, especialmente, cuando hablamos de relaciones con un componente sentimental entre víctima y victimario. Esta ley fue el resultado de haber computado 71 mujeres víctimas mortales a manos de sus parejas o ex parejas en 2003, de las cuales, ninguna había denunciado. Se advirtió entonces, que no se trataba de un hecho aislado y que requería un reconocimiento específico, así como medidas tanto de prevención como de intervención y reparación específicas. Así pues, este año se espera la renovación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género y es más necesario que nunca realizar una exhaustiva revisión de cada uno de los aspectos que regula el Pacto, debido al incesante aumento de las cifras de víctimas y las nuevas normativas aprobadas en relación con la Violencia de Género. En este sentido, cabe destacar la aprobación de la nueva Directiva del Parlamento y del Consejo de la Unión Europea sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, respecto de la cual debemos reconocer que la normativa española cumple con gran parte de los preceptos establecidos en la misma, pero que sin embargo, deberá revisar e implementar en su totalidad. En este último año, se ha destacado desde el Gobierno la importancia de analizar los casos de asesinatos de niños y niñas producto de la violencia vicaria, la necesidad de reforzar la coordinación entre órganos judiciales y administraciones, así como mejorar y aumentar la formación en perspectiva de género e infancia, concretamente en las Unidades de Coordinación de las Delegaciones del Gobierno y las Unidades de violencia sobre la mujer y, por supuesto, la necesidad de un aumento presupuestario. Sin embargo, se sigue sin reparar en otros aspectos fundamentales que presentan una relación directa con el mantenimiento elevado de las cifras de feminicidios. Las cifras continúan manifestando una gran dificultad de las víctimas al acceso a la justicia, es decir, la mayoría de ellas sigue sin denunciar. Asimismo, las cifras de solicitudes de órdenes de protección siguen siendo mínimas y, en relación con los asesinatos de los niños y niñas, es necesario revisar y mejorar las valoraciones de riesgo efectuadas a las víctimas, ya que suponen un instrumento indispensable en la concesión de las órdenes de protección judiciales. Además, cabe destacar la poca o nula regulación en las medidas del Pacto, así como en instrumentos europeos como la Directiva, sobre las mujeres migrantes víctimas de violencia de género. Actualmente, las mismas son representadas en un 55,6% de las mujeres asesinadas en este 2024 a manos de sus parejas o ex parejas y, en 2023 fueron el 44,8% del total lo cual implica una sobrerrepresentación de las mismas en las cifras de violencia de género. En este sentido, hay que tener en cuenta el total de población extranjera que habita actualmente en España, ya que dicho porcentaje supone mucho […]

Origen

Te invitamos a participar en nuestro Módulo Oficial MF0969_1: Técnicas administrativas básicas de oficina, que comenzará el 23 de septiembre hasta el 7 de noviembre. Se impartirá en modalidad presencial en las aulas del Centro de Estudios Codex, ubicado en la Calle del Palleter, 11, Extramurs, 46008 València. El objetivo del curso es promover la inserción sociolaboral de las mujeres en situación o riesgo de exclusión en la Comunitat Valenciana, para lo que lanzamos esta formación, diseñada para proporcionar a las participantes los conocimiento y habilidades necesarias para desempeñar tareas administrativas básicas en una oficina. La duración del módulo es de 150 horas distribuidas en el siguiente contenido: Organización Empresarial y de Recursos humanos Gestión auxiliar de la Correspondencia y Paquetería en la empresa Recepción y Atención al Cliente Gestión Básica de la Documentación contable Ofimática Básica Archivo y Clasificación de Documentos. Una formación enfocada a la administración resulta útil, debido a la gran demanda laboral existente. Los conocimientos administrativos son necesarios en una amplia variedad de sectores y organizaciones y transferibles en diversas funciones dentro de una empresa, incluyendo recursos humanos, finanzas, operaciones, marketing y gestión en general. Con este módulo las alumnas desarrollarán competencias administrativas básicas, especialmente si están buscando empleo en el ámbito de la administración. Podrán aplicar los conocimientos adquiridos en una variedad de contextos laborales, aumentando la capacidad para desempeñar diferentes roles administrativos. Además, la capacitación en este módulo puede ser un primer paso para integrarse en el mercado laboral, contribuyendo así a la independencia económica, a la igualdad de oportunidades y reducción de la brecha de género en el ámbito laboral. La formación está dirigida a mujeres que se encuentren en situación de desempleo y con permiso de trabajo. Para obtener el certificado del curso es indispensable asistir al 85% de las sesiones. La selección de alumnas se llevará a cabo con entrevistas entre el 19 y el 28 de agosto. Esta formación se incluye dentro del programa “Abriendo caminos” Itinerarios integrados para la inserción sociolaboral de mujeres en situación o riesgo de exclusión social en el ámbito de la administración (Fase II), financiado por la Unión Europea en el marco del Programa del Fondo Social Europeo Plus (FSE+) de la Comunitat Valenciana 2021-2027, a través de la Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana. Información General: Fechas: del 23 de septiembre al 7 de noviembre Horario: de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 Aforo limitado: 18 plazas (selección previa) Lugar:  Centro de Estudios Codex, Calle del Palleter, 11, València. Coste: Gratuito. Inscripción: https://forms.gle/FhsmDQCyUJoLGLSa6 Más información: empleo@asociacionportimujer.org 629 47 06 95

Origen

Desde la Asociación Por Ti Mujer te invitamos a participar en una nueva actividad de nuestro espacio Café Violeta, que se llevará a cabo el 10 de agosto, desde las 9:30 de la mañana, en la Playa de la Malvarrosa de Valencia. El Café Violeta, es un espacio de reflexión y autocuidado para compartir y reforzar redes de apoyo, mejorar el bienestar emocional en un espacio de encuentro seguro, en un ambiente de confidencialidad, sororidad, escucha activa y asertividad, donde las mujeres pueden expresar sus vivencias, convirtiéndose en un recurso para el fortalecimiento del bienestar emocional y la salud mental. Está vez nos vamos a la playa, así que ¡prepara el bañador y la toalla! Tendremos clase de fitness latino y, después, una refrescante merienda. También tendremos ludoteca, por lo que puedes asistir con tus peques. Esta actividad se enmarca dentro del programa “Centro de Atención Integral a Mujeres Inmigrantes y Víctimas de Violencia de Género”, subvencionado por la Vicepresidència Segona i Conselleria de Serveis Socials, Igualtat i Habitatge, con cargo del 0.7% del IRPF, con la colaboración de la Fundación “la Caixa”. INFORMACIÓN GENERAL: Fecha: sábado, 10 de agosto 2024 Horario: 9:30 de la mañana. Dirigido a: mujeres residentes en la ciudad de Valencia o su área metropolitana Lugar: Playa de la Malvarrosa, Paseo Marítimo de la Malvarrosa, zona de escultura de los delfines (junto a Pans & Company). Ubicación: https://maps.app.goo.gl/THoBBUBvnhomSbHt8 Coste: gratuito Inscríbete a través de este formulario: https://forms.gle/D1fJXYxW2FTotc939 Si tienes alguna duda, no dudes en comunicarte con nosotras: Email: inclusion@asociacionportimujer.org o al teléfono: +34 963 47 67 74 | 682 90 77 73

Origen

Nos complace anunciar el inicio del programa Abriendo caminos: itinerarios integrados para la inserción sociolaboral de mujeres en situación o riesgo de exclusión social en el ámbito de la administración (fase II). En esta edición pretendemos continuar con el fortalecimiento del área de inserción sociolaboral de la Asociación Por Ti Mujer, especialmente en el ámbito de la administración. Este programa surge de la necesidad detectada de formar a mujeres en el ámbito de la administración, ya que existe una creciente demanda por parte de las empresas en este perfil. Por otro lado, también se pretende dar respuesta a las mujeres que carecen de una formación reglada y homologada en España. Son muchas las mujeres que no tienen titulación específica en un sector o tienen titulación relacionada con la administración, pero no está homologada en España. Gracias a esta iniciativa, se pretende evitar que las mujeres tengan que estancarse en sectores y ocupaciones feminizadas, de menor cualificación, remuneración, con peores condiciones laborales y ocupándose en mayor medida de las cargas familiares. Para la ejecución de este programa, desde el Servicio de Empleo, se están realizando las siguientes actividades: Acogida de beneficiarias para el proyecto. Diseño de itinerarios de inserción sociolaboral individualizados. Formación: Módulo Oficial MF0969_1: Técnicas administrativas básicas de oficina del Certificado de Profesionalidad de Operaciones Auxiliares de Servicios Administrativo y Generales. (De septiembre a noviembre). Seguimiento y acompañamiento en la búsqueda de empleo. Contacto con empresas del sector. Coloquio sobre empleabilidad, género y migración con empresas. Este programa, centrado en itinerarios individualizados de inserción sociolaboral, puede reducir el riesgo de exclusión social de las mujeres participantes, así como hacer frente al desempleo femenino, a la precariedad laboral y a la brecha salarial de género, a través de acciones integrales individuales y grupales, realizando así orientación y acompañamiento en la búsqueda de empleo y con posibilidad de hacer formación oficial y acreditada por LABORA. Con la implementación de este programa queremos promover la inserción sociolaboral de las mujeres en situación o riesgo de exclusión en la Comunitat Valenciana, y más concretamente ampliar las posibilidades de empleabilidad en el ámbito de la administración. Este tipo de programas es esencial para el desarrollo integral y sostenible de las comunidades, ofreciendo a las mujeres herramientas necesarias para construir un futuro mejor. El programa Abriendo Caminos está financiado por la Unión Europea en el marco del Programa del Fondo Social Europeo Plus (FSE+) de la Comunitat Valenciana 2021-2027, a través de la Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana. Más información: 629 47 06 95 empleo@asociacionportimujer.org Espacio Asociativo La Torreta. Avenida Alquería de Chepa, 42 Burjassot (junto a la parada de metro de Empalme)

Origen

El Día Mundial contra la Trata de Personas fue designado el 30 de julio por la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante  Resolución 68/192 de 18 de diciembre de 2013, con el objetivo de visibilizar y concienciar sobre este grave delito que amenaza a los derechos humanos, entre ellos la libertad, dignidad e integridad física y psíquica de las personas, y que, a través del uso de la fuerza u otras forma de coerción, engaño o fraude, abuso de poder o situación de vulnerabilidad, tiene como finalidad la explotación de cualquier índole. Según informes de Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, las más comunes son: de tipo sexual (38,7%), trabajos forzosos (38,8%), esclavitud o prácticas análogas, servidumbre o extracción de órganos, entre otras. Esta forma de comercio de seres humanos tiene alcance transnacional y generalmente se ejecuta por redes de crimen organizado, afectando a gran parte de países en el mundo, ya sea como punto de origen, tránsito o destino. La trata de personas es un fenómeno altamente complejo que, debido al incremento de los flujos migratorios a partir de la década de los setenta, ha sido confundido con otras problemáticas como el tráfico de personas. Implica la ejecución de varios actos como la captación, transporte, traslado, recepción, acogida y cada uno constituye una transgresión a los derechos de las personas. Es multifacético y extremadamente violento, por lo que conlleva consecuencias negativas para la víctima y dificulta el desarrollo socioeconómico del país. Según datos de la UNODC, este delito es uno de los negocios ilícitos más lucrativos en Europa, junto con el tráfico de drogas y de armas, con aproximadamente 400 millones de euros en beneficios. Tiene mayor incidencia en mujeres adultas y niñas (42% mujeres respecto a 23% hombres), quienes son particularmente vulnerables por factores como la desigualdad de género, segregación ocupacional, pobreza, la falta de acceso a educación y oportunidades económicas. Dichas vulnerabilidades se exacerban en el caso de mujeres migrantes, a las que se suma el desconocimiento del idioma y de las leyes e instancias a las que pueden acudir para pedir ayuda, la falta de redes de apoyo, la discriminación, el racismo institucional, las políticas cada vez más restrictivas que acarrean situaciones de irregularidad migratoria. Este último factor aunado a la dificultad en la detección e identificación de víctimas, coadyuva al subregistro de casos, obstaculiza la determinación de la magnitud del delito y así también, la respuesta efectiva de los sistemas internos y de la cooperación internacional. Es así como la trata de personas se ha convertido en un fenómeno fuertemente vinculado a procesos migratorios, que se nutre y fomenta la explotación de grupos marginalizados y vulnerabilizados desde sus países de origen. Hablar sobre trata de personas implica desvelar un problema de desigualdad social estructural, reconocer la existencia de sistemas patriarcales que sitúan a la mujer como objeto de dominación y lucro, asumir la existencia de formas de esclavitud contemporánea que han logrado adaptarse a los cambios sociales producto de la globalización capitalista; y, debido a su alcance internacional, requiere la creación de estrategias conjuntas a nivel mundial, alineadas a […]

Origen

Clausuramos el curso “Voluntariado Especializado en la Atención y Prevención de la Violencia de Género”. Con esto, cerramos otro año de formación destinada a quienes, como agentes de cambio social, desean aprender cómo intervenir en casos de violencia de género y cómo prevenir estas situaciones. Este curso, con una duración total de 9 horas, se llevó a cabo en línea, permitiendo la participación de más de cien personas de diversas partes del mundo, lo que aportó una gran riqueza socio cultural al programa. Los participantes disfrutaron de sesiones impartidas por profesionales expertas en diferentes áreas: juristas, psicólogas, trabajadoras sociales, psicólogas, etc. Los módulos tratados fueron variados, brindando una visión amplia sobre el impacto global de la violencia de género y las buenas prácticas en políticas públicas. Además, se profundizó en el conocimiento de mecanismos internacionales que apoyan la lucha contra la violencia de género y la promoción de la igualdad de género, como el Litigio Estratégico, el Convenio de Estambul, CEDAW, GREVIO y la Directiva Europea sobre la lucha contra la violencia machista y doméstica. Podemos concluir que esta formación ha sido exitosa. Se logró el objetivo principal de formar a personas comprometidas, activas y conscientes de las diversas situaciones de vulnerabilidad en nuestra sociedad. En la Asociación Por Ti Mujer valoramos enormemente contar con un equipo de voluntariado capacitado y colaborativo, dedicado a luchar por una sociedad más justa e igualitaria. Continuaremos destinando recursos para que esto siga siendo posible. Esta formación se enmarca dentro del programa “Voluntariado especializado en atención y prevención de la violencia de género”, subvencionado por Vicepresidència Segona i Conselleria de Serveis Socials, Igualtat i Habitatge, con cargo al tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF.

Origen