All items from Asociación Por ti Mujer

Desde la Asociación Por Ti Mujer te invitamos a participar en nuestro próximo taller de empleo Encuentra tu oportunidad laboral de verano, dirigido a mujeres que estén en búsqueda activa de empleo. El taller se realizará el próximo 30 de abril, en horario de 11:00 a 13:00, en Alquería de Chepa número 42, de Burjassot (junto a la estación de metro Empalme). Mediante este taller se conocerán los principales sectores de empleo con mayor demanda en la temporada de verano en Valencia, además de empresas de cada uno de estos sectores en las que poder trabajar. Tener conocimiento sobre estos puestos es crucial para poder encontrar trabajo en esta época del año, en la que muchas empresas aumentan su plantilla debido a la alta demanda de sus servicios. Durante el verano los principales sectores de empleo con mayor demanda en Valencia son el turismo y la hostelería. Debido al aumento de visitantes en la ciudad, crece la demanda de personal en hoteles, restaurantes, bares y servicios turísticos en general. Además, los eventos culturales, espectáculos y actividades recreativas al aire libre generan un amplio nicho de empleo. Sectores como el de los servicios de cuidado y limpieza también presentan una mayor demanda, sobre todo en el cuidado de niños. Es esencial, por tanto, conocer no sólo los sectores de empleo con mayor demanda, sino recursos y empresas concretas que puedan ofertar este tipo de puestos para poder aplicar a ellos cuanto antes. Para trabajar en este tipo de empleos es importante, además, el desarrollo de habilidades de comunicación, atención al público, resolución de problemas y trabajo en equipo. El objetivo de este taller es proporcionar herramientas a mujeres que se encuentren en búsqueda activa de empleo para adquirir competencias y conocimientos actualizados que mejoren su empleabilidad. Este taller es una actividad de los “Miércoles de Empleo”, en el marco del programa “Violeta Labora: Itinerarios personalizados para la inserción sociolaboral en clave de género (Fase IV, continuidad)”, subvencionado por Vicepresidència Segona i Serveis Socials, Igualtat i Habitatge de la Generalitat Valenciana, con cargo al tramo autonómico, de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF. INFORMACIÓN GENERAL Dirigido a: mujeres en búsqueda activa de empleo Fecha: 30 de abril de 2024 Horario: 11:00 a 13:00 Lugar: Espacio Asociativo La Torreta, Alquería de Chepa, 42, Burjassot (junto a estación de metro Empalme) Ubicación: https://bit.ly/LaTorreta Coste: gratuito Inscripción: https://forms.gle/nM8J7pYmwmdnmukU9 Más información: empleo@asociacionportimujer.org 629 47 06 95

Origen

De acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño, siendo este el primer tratado internacional ratificado por la Declaración de Derechos Humanos y aprobado en 1989, los y las menores son individuos con derecho de pleno desarrollo físico, mental y social, así como con derecho a expresar libremente sus opiniones. Los derechos de la infancia están plenamente estipulados en esta Convención, en la que se afirma que “no hay causa que merezca más alta prioridad que la protección y el desarrollo del niño, de quien depende la supervivencia, la estabilidad y el progreso de todas las naciones y, de hecho, de la civilización humana” (UNICEF, 2006). A pesar de que esta Convención entró en vigor en 1990, observamos como aún se necesitan numerosos esfuerzos en lo referido a la protección integral de la infancia y adolescencia, para que esta misma se haga efectiva, tal y como dejan de manifiesto, entre otros, los datos que indican que el trabajo forzoso infantil, que se da en mayor medida en niñas, es una de las principales vulneraciones de derechos humanos (Organización Internacional del Trabajo, 2017). De esta manera, millones de niñas trabajan como sirvientas domésticas y asistentas sin salario en el hogar, siendo además especialmente vulnerables a la explotación y el maltrato (UNICEF, 2018). Un total de 3,31 millones de niños y niñas son víctimas de trabajo forzoso, lo que representa alrededor del 12% de todas las personas en situación de trabajo forzoso. Debido a las limitaciones para recoger estos datos, los cuales ya son alarmantes, se predice que pueden ser solo la punta del iceberg. El trabajo forzoso infantil se produce en una gran variedad de sectores económicos e industrias. Más de la mitad de los niños y niñas víctimas de trabajo forzoso están involucrados en la explotación sexual comercial. El trabajo doméstico, la agricultura y la industria manufacturera son otros de los muchos sectores en los que se registran menores en situación de trabajo forzoso. Los informes señalan que los niños y niñas pueden ser sometidos a graves formas de coacción y abuso, como el secuestro, el consumo de drogas, el cautiverio, el engaño y la manipulación de la deuda. Algunos de los peores abusos se producen en las situaciones de conflicto armado (Organización Internacional del Trabajo, 2022). Debemos aclarar que la explotación infantil es la utilización de menores por parte de personas adultas, para fines económicos o similares, en actividades que afectan a su desarrollo biopsicosocial y al disfrute de sus derechos. Así, no todo trabajo realizado por un niño o niña, se considera como esclavitud infantil. El trabajo infantil es esclavitud cuando ese trabajo interfiere en su educación y cuando se origina por condiciones de vulnerabilidad. No hablaremos entonces de esclavitud, cuando se trate de tareas apropiadas a la edad y desarrollo del menor y tengan como objetivo principal el fomentar las habilidades y responsabilidades del mismo. Aunque el trabajo forzoso puede aparecer en cualquier parte del mundo, cierto es que, en mayor medida, se origina en zonas empobrecidas en las que existe una importante falta de recursos y capacitación. Por ello, la pobreza aumenta la probabilidad de […]

Origen

Desde la Asociación Por Ti Mujer, lanzamos una nueva edición del Curso de Español nivel básico (A1), que se realizará todos lunes, desde el 6 de mayo hasta el 3 de junio de 2024, ambos días inclusive. El curso tendrá lugar en la Casa de Voluntariado de València, C/ dels Sants Just i Pastor, 164, Camins al Grau, València, en horario de 10:15 a 14:00, con un total de 30 horas lectivas, el cual va dirigido a mujeres inmigrantes procedentes de países no hispanohablantes que deseen mejorar su conocimiento del idioma y cultura española. Con esta formación se busca crear un espacio de aprendizaje y apoyo que contribuya a romper con la barrera idiomática que dificulta el desarrollo de la vida cotidiana de las participantes en la sociedad de acogida, desde un enfoque de género, intercultural e interseccional. Así, de esta forma, poder contribuir a promover la integración sociocultural de las mujeres migrantes en la sociedad valenciana, a través del aprendizaje del idioma y la familiarización de aspectos culturales relevantes de la cultura de acogida. Asimismo, se pretende mejorar la inserción sociolaboral de las mujeres que participen en el curso, ya que, cuando hablamos de inclusión sociolaboral, nos encontramos con que las mujeres siempre han tenido una mayor dificultad de inserción en este ámbito. Este hecho es debido, mayormente, a la imposibilidad de una conciliación de la vida familiar y laboral. Pero a esta desigualdad se unen otros factores, como el hecho de que las mujeres sean inmigrantes, víctimas de violencia machista, que estén en paro, que carezcan de ingresos, entre otros, creando una múltiple discriminación y aumentando la dificultad de que formen parte de la sociedad como ciudadanas de pleno derecho. Además, al finalizar el curso, las participantes que cumplan con el 80% de la asistencia podrán obtener un certificado del curso y, en el caso de mujeres inmigrantes, este puede ser presentado para la obtención del informe de integración social, requerido para la solicitud de arraigo social e incluido en el currículum vitae. Importante, el aforo del curso será limitado, por lo que se deberá reservar plaza rellenando el formulario de inscripción. Recibirás un correo con la confirmación de tu plaza, antes del inicio del curso. El Curso se desarrolla en el marco del servicio integral de acogida Centro de Atención Integral a Mujeres Migrantes y Víctimas de Violencia de Género, financiado por Vicepresidència i Conselleria Segona de Serveis Socials, Igualtat i Habitatge de la Generalitat Valenciana en el marco de la convocatoria ayudas dirigidas a la realización de programas de interés general para atender a fines de carácter social con cargo al tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, para el ejercicio 2023. INFORMACIÓN GENERAL Fechas: 6, 13, 20, 27 de mayo y 3 de junio. (Todos los lunes de mayo desde el día 6 hasta el día 3 de junio). Horario: de 10:15 a 14:00 horas Duración: 30 horas repartidas en 5 sesiones: 20 horas lectivas y 10 horas de trabajo autónomo Coste: Gratuito Dirigido a: mujeres inmigrantes procedentes de países no hispanohablantes. Lugar: C/ dels Sants Just i Pastor, 164, Camins […]

Origen

El 10 de abril el Parlamento Europeo aprobó el Nuevo Pacto Europeo de Migración y Asilo, un paquete de reformas que expande la criminalización y la vigilancia digital de las personas migrantes, marcando el comienzo de una nueva era de vigilancia digital en Europa y reforzando las políticas de criminalización de las personas migrantes. Dentro de las formas de seguimiento digital previstas en el Pacto, se encuentra la recopilación sistemática de datos. Estos datos, que podrán ser guardados en bases de datos durante 10 años, podrán ser intercambiados entre las fuerzas policiales de todos los estados miembros de la Unión Europea (UE). Además, se reduce la edad mínima de recopilación de los mismos de catorce a seis años, y posibilita el uso de medios de coerción para su compilación en caso de que los “métodos favorables a los niños” fallen. El Nuevo Pacto también introduce un control previo de entrada de todas las personas que entren en Europa de forma irregular que se realiza antes de acceder formalmente al procedimiento de protección internacional. Este control previo allana el camino para prácticas potencialmente discriminatorias en procedimientos de selección, utilizando la nacionalidad, la raza y/o la etnia como indicador en estas evaluaciones, dando lugar a la elaboración de perfiles raciales. Todo ello conlleva que las decisiones se tomen de forma automatizada, acelerada y con menos salvaguardias, y pone en riesgo el acceso a la protección internacional y la vulneración del principio de no devolución. Estos procedimientos fronterizos y de control harán que más personas sean recluidas en centros de detención que se caracterizan por tener una vigilancia de alta tecnología para monitorizar y controlar a las personas, por lo que habrá un incremento considerable de las personas detenidas a su llegada a Europa. Las reformas aprobadas también abren la puerta a una futura ampliación de vigilancia fronteriza mediante el uso de la Inteligencia Artificial (IA) por parte de las fuerzas del orden, agencias de seguridad nacional y entidades para el control migratorio. Se puede esperar que se elaboren perfiles y evaluaciones de riesgos automatizados que se utilizarían para la toma de decisiones, creando un vínculo entre características personales y el riesgo potencial que supone. También se podrían usar detectores de mentiras basados en movimientos faciales para saber si alguien está diciendo la verdad, y sistemas de reconocimiento de dialectos y otras tecnologías intrusivas para evaluar la veracidad de las afirmaciones. En resumen, todas las reformas que han sido aprobadas por el Parlamento Europeo y que se adoptarán formalmente cuando el Consejo Europeo las haya aprobado, antes de junio 2024; supondrán el despliegue de tecnología más intrusiva en las fronteras y en los centros de detención, fortaleciendo, de esta forma, el enfoque securitario de la migración que opera actualmente en la Unión Europea. Desde la Asociación Por Ti Mujer alertamos sobre la consecuencia que tendrá la implantación de estas nuevas medidas sobre los derechos de las personas migrantes, así como sobre las políticas internas de los países miembros de la Unión Europea a quienes el Pacto les abre la puerta para una futura ampliación de vigilancia fronteriza. Este artículo ha sido desarrollado en […]

Origen

Desde la Asociación Por Ti Mujer, nos enorgullece presentar nuestra “Guía de Actuación Ante Violencia Sexual para promotoras comunitarias y profesionales del sector”, la cual ha sido creada por las participantes de la 2ª edición del Curso “Promotoras Comunitarias para la Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual”. ¿Cuál es su contenido? Se trata de un recurso en el que se recogen, de manera clara y concisa, las diferentes vías de actuación ante un caso de violencia sexual. Así, a través de esta Guía, podremos conocer cómo apoyar a una mujer víctima, dónde acudir a denunciar, cuáles son sus derechos, cuál es el procedimiento a seguir y qué entidades existen especializadas en estos casos, entre otros aspectos. Todo ello, dirigido a la actuación en la provincia de Valencia. ¿A quién va dirigida? Esta Guía de Actuación Ante Violencia Sexual, ha sido creada para informar y sensibilizar a toda la población en su conjunto, de manera que cualquier persona cuente con nociones básicas acerca de cómo proceder correctamente ante un caso de violencia sexual. De igual manera, pensamos que este recurso es de especial utilidad para las promotoras comunitarias y demás profesionales involucradas en el ámbito de la prevención y protección de las violencias machistas. La Guía ha sido elaborada en el marco del programa “Fortalecimiento de la Red de Promotoras Comunitarias por la Igualdad y la Prevención de las Violencias en la Comunitat Valenciana (Continuidad)”, subvencionado por la Vicepresidència Segona i Conselleria de Serveis Socials, Igualtat i Habitatge, con cargo al tramo autonómico, de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF. Puedes descargar la Guía en el siguiente enlace: https://asociacionportimujer.org/wp-content/uploads/2024/04/Guia-VS.pdf ¡NO DUDES EN DIFUNDIR Y COMPARTIR! Más información: psicologa@asociacionportimujer.org 963 94 1917 | 660 74 52 96

Origen

Desde la Asociación Por Ti Mujer te invitamos a participar en nuestro próximo taller Acredita’t: reconocimiento de competencias profesionales, dirigido a mujeres que estén en búsqueda activa de empleo. El taller se realizará el próximo 17 de abril, en horario de 11:00 a 13:00, en Alquería de Chepa número 42, de Burjassot (junto a la estación de metro Empalme). A través de este taller se dará a conocer el servicio para acreditar las competencias profesionales, mediante la asistencia de una profesional que realizará un asesoramiento más en profundidad sobre cómo acreditar la experiencia laboral y/o formación no formal, proporcionando orientación para saber cómo reconocer tu trayectoria laboral y formativa, aunque no dispongas de un certificado oficial para ello. El taller es de vital interés para todas aquellas personas que hayan adquirido sus conocimientos profesionales desarrollando una actividad laboral, pero no han obtenido una titulación que lo demuestre. En caso de que hayas aprendido tu profesión únicamente en tu puesto de trabajo o hayas realizado actividades no remuneradas que te han permitido adquirir competencias del mundo laboral, este servicio te ayudará a reconocer tu experiencia oficialmente. El programa Acredita’t, sobre el que se informará en el taller, consiste en un procedimiento puesto en marcha por la Generalitat Valenciana para la evaluación de competencias profesionales, por medio del que se puede obtener, tras unas pruebas concretas, una acreditación con validez en todo el territorio nacional, además de orientaciones sobre cómo, a través de cursar una formación complementaria, podrás obtener el Título de Formación Profesional o el Certificado de Profesionalidad. El objetivo de este taller es proporcionar herramientas a mujeres que se encuentren en búsqueda activa de empleo para adquirir competencias y conocimientos actualizados que mejoren su empleabilidad. El taller se enmarca en la actividad “Miércoles de Empleo”, que forma parte del programa “Violeta Labora: Itinerarios personalizados para la inserción sociolaboral en clave de género (Fase IV, continuidad)”, subvencionado por Vicepresidència Segona i Serveis Socials, Igualtat i Habitatge de la Generalitat Valenciana, con cargo al tramo autonómico, de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF. INFORMACIÓN GENERAL Dirigido a: mujeres en búsqueda activa de empleo. Fecha: 17 de abril de 2024. Horario: 11:00 a 13:00. Lugar: Espacio Asociativo La Torreta, Alquería de Chepa, 42, Burjassot (junto a estación de metro Empalme). Ubicación: https://bit.ly/LaTorreta Coste: gratuito Inscripción: https://forms.gle/FrgKLjWxSBVrQqrL9 Más información: empleo@asociacionportimujer.org 629 47 06 95

Origen

El próximo 12 de abril de 2024 la Asociación Por Ti Mujer, en colaboración con la Federación de Planificación Familiar SEDRA, realizará el taller Encantada de conocerme: estrategias para una salud sexual femenina, dirigido a mujeres mayores de 18 años, en horario de 10:30 a 13:30, en los locales de la Plataforma del Voluntariado CV, sitos en Calle de los Santos Justo y Pastor, 164, Valencia. El objetivo de este taller va orientado a promover un desarrollo positivo de la sexualidad, fomentar relaciones sexoafectivas saludables, derrumbar aquellos mitos que están arraigados a la sexualidad y al amor romántico, así como ofrecer herramientas y recursos sobre salud sexual. Con este propósito, se realizará un encuentro grupal de manera presencial, en un ambiente seguro en el que poder romper tabúes en torno a la salud sexual femenina. Para ello, contaremos con Julieta Piedrabuena que forma parte de la institución SEDRA como psicóloga especialista en salud sexual. El taller se desarrolla en el marco del proyecto Unidad de prevención y protección a mujeres víctimas de violencias sexuales, subvencionado por la Vicepresidència Segona i Conselleria de Serveis Socials, Igualtat i Habitatge de la Generalitat Valenciana, con cargo al tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF. Fecha: 12 de abril Horario: de 10:30 a 13:30 Dirigido a: mujeres mayores de 18 años usuarias de la entidad Aforo: limitado Lugar: Plataforma del Voluntariado CV, C/ de los Santos Justo y Pastor, 164, Valencia Ubicación: https://maps.app.goo.gl/ZGazoN9B65veQK2x9 Formulario de inscripción: https://forms.gle/ZMtyGxmCNM2d9Hpt6 Si tienes dudas, escríbenos al correo psicologa@asociacionportimujer.org o llámanos al teléfono 963 47 67 74 | 682 90 77 73. ¡Te esperamos para aprender juntas!

Origen

El pasado martes 26 de marzo tuvo lugar el I Foro Nacional Violencia Sexual en las Mujeres Migrantes Trabajadoras del Hogar y de los Cuidados: Acciones de Incidencia y Prevención, dándose cita alrededor de 100 asistentes, entre los que se encontraban representantes de varios organismos gubernamentales y regionales, el tercer sector y la academia. El Foro fue el marco adecuado para la presentación de la actualización del informe Violencias sexuales en las mujeres migrantes trabajadoras del hogar y los cuidados: acciones de incidencia y prevención, realizado por la Asociación Por Ti Mujer en 2020, incluyendo dos mesas de diálogo que tenían como objetivo el visibilizar la violencia sexual que atraviesan las mujeres migrantes empleadas en el sector del hogar y los cuidados en su espacio de trabajo. El Foro, que estuvo conducido por Fatine Sakri, del Área de Incidencia de la asociación, inició con la apertura del mismo a cargo de Rosa Rueda, Secretaria General de Por Ti Mujer. Participaron en la misma Isabel García Sánchez, Directora del Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad,  Carla Mercé Tórrella, Jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno y Elena Mut Montalvá, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valencia, quienes destacaron la importancia de poner en la agenda política la violencia sexual en las mujeres migrantes trabajadoras del hogar y de los cuidados, y potenciar campañas de sensibilización a la ciudadanía, así como, fomentar el empoderamiento de las mujeres inmigrantes a través del conocimiento de sus derechos como ciudadanas del país de acogida. Así mismo, destacaron la importancia de facilitar el acceso a recursos y servicios especializados a todas las mujeres. Seguidamente, se pasó a la presentación del informe ‘Violencias sexuales en las mujeres migrantes trabajadoras del hogar y los cuidados: acciones de incidencia y prevención’, a cargo de Marizza Herrera, investigadora y redactora del informe, y Helia del Rosario, investigadora en proyectos de migración, género y Derechos Humanos. Los hallazgos de la investigación realizada gracias a los 122 cuestionarios respondidos por mujeres migrantes trabajadoras del hogar y los cuidados de Andalucía, Cataluña, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, Madrid, País Vasco y Valencia reflejan la invisibilización de una violencia asociada a factores como el tabú, el miedo, la vergüenza, y la culpa. Una violencia que interseccional por edad, origen étnico y el estatus migratorio, frente a la inexistencia de un tejido social articulado, el desconocimiento sobre los propios derechos y los procedimientos de denuncia y la desconfianza en el sistema jurídico y policial español, entre otros. La primera mesa moderada por Victoria Sandoval, de la Asociación Por Ti Mujer, ha girado en torno a la visibilización y denuncia de las violencias sexuales que atraviesan a las mujeres migrantes trabajadoras del hogar y los cuidados. Para profundizar en la temática, contamos con la participación de Dolores Jacinto, de Aiphyc (Asociación Intercultural de Profesionales del Hogar y de los Cuidados), Edith Espínola, de Sedoac (Servicio Doméstico Activo), Nicole Ndongala, de Asociación Karibu y Red de Mujeres Africanas, y Silvia Carrizo, de Malen Etxea. En esta mesa se resaltó la situación […]

Origen

Continuando con el ciclo de talleres quincenales enmarcados en el espacio “Miércoles de Empleo”.  El próximo 4 de abril la Asociación Por Ti Mujer realizará el taller Mujeres emprendedoras: taller de autocandidaturas laborales, dirigido a mujeres que estén en búsqueda activa de empleo, en horario de 11:00 a 13:00, en nuestra sede de Burjassot, Alquería de Chepa número 42 (frente a la estación de metro Empalme). En el taller se aprenderás a desarrollar habilidades y estrategias efectivas para la autocandidatura en el mercado laboral actual. Exploraremos técnicas para destacar tus habilidades y experiencias de manera convincente, cómo personalizar tus aplicaciones para diferentes oportunidades y cómo destacar entre la competencia. También te proporcionará las herramientas necesarias para destacarse y obtener la atención de los empleadores. Las autocandidaturas promueven la autonomía y el empoderamiento de las personas que están en búsqueda activa de empleo y brinda la oportunidad de tomar el control de su propia vida profesional. Puede ser una herramienta poderosa para el empoderamiento, ya que proporciona la oportunidad de buscar activamente oportunidades laborales que se ajusten a sus necesidades y capacidades y, al mismo tiempo, contribuir a la autonomía económica y desarrollo personal. El objetivo es proporcionar herramientas a mujeres que se encuentren en búsqueda activa de empleo para adquirir competencias y conocimientos actualizados que mejoren su empleabilidad. Este taller pertenece al programa “Violeta Labora: Itinerarios personalizados para la inserción sociolaboral en clave de género (Fase IV, continuidad)”, subvencionado por Vicepresidència Segona i Serveis Socials, Igualtat i Habitatge de la Generalitat Valenciana, con cargo al tramo autonómico, de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF. Información General: Dirigido a: mujeres en búsqueda activa de empleo. Fecha: 3 de abril de 2024. Horario: 11:00 a 13:00. Lugar: Espacio Asociativo La Torreta, Alquería de Chepa, 42, Burjassot (junto a estación de metro Empalme). Coste: gratuito Inscripción: https://forms.gle/j135BfeFbsvaXEDx9 Más información: empleo@asociacionportimujer.org 629 47 06 95

Origen

“En una sociedad racista no basta con no ser racista, hay que ser antirracista” – Angela Davis El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial es una jornada de concienciación que se celebra anualmente el 21 de marzo. Este día fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas (AGNU) en octubre de 1966 como respuesta a la masacre de Sharpeville de 1960, en la que la policía sudafricana mató a 69 personas que protestaban pacíficamente contra las leyes de pases del apartheid en Sudáfrica​. El objetivo de esta conmemoración es reforzar el llamado a la comunidad internacional para redoblar esfuerzos en la eliminación de todas las formas de discriminación racial (Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, 2024). La movilidad humana es una realidad que existe desde la prehistoria como elección y/o necesidad, sin embargo, esta libre circulación ha dejado de ser un derecho, para convertirse en un control fronterizo, sometido a la división del norte y del sur, marcada por una ley que en vez de proteger, vulnera los derechos de las personas inmigrantes, que no se pueden desplazar de manera libre ni digna, tanto en el trayecto como en la llegada al país de “acogida”. La presencia de personas “extranjeras”, no solo ha ayudado al crecimiento de la población, sino que ha dado paso a una sociedad diversa, donde han florecido nuevos retos desde la multiculturalidad dando lugar a un enriquecimiento cultural, lingüístico y religioso, entre otros. Esta realidad, que debería motivar el diálogo, la convivencia y el intercambio, se ha topado con conflictos, racismo y exclusión, lo que lleva a concluir que no se están cumpliendo los planes de acción para la inclusión efectiva de personas migrantes y/o racializadas. En los últimos años, el racismo se ha convertido en asunto de máximo interés social, académico y, sobre todo, mediático. Así, de la misma forma en que han aumentado los espacios de incidencia, denuncia y conciencia sobre el racismo, se han incrementado también los bulos y las noticias falsas, junto a un discurso político cargado de odio o de paternalismo y utilización. En la actualidad, el concepto de racismo no se limita a las diferencias físicas, biológicas o de vestimenta; sino que alude a todo un discurso organizado, argumentado y bien preparado, basado en la seguridad, el bienestar de las ciudadanas y los ciudadanos, o aspectos culturales, morales y éticos para legitimar el racismo. En aras a hacer frente al racismo, se han promulgado diferentes preceptos normativos a nivel estatal y autonómico, entre los que se encuentran la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social, cuyo Título II establece diversas medidas para la aplicación del principio de igualdad de trato; así como el Decreto 20/2022, de 4 de marzo, del Consell, de creación del Observatorio valenciano para la igualdad de trato, la no discriminación y la prevención de los delitos de odio. Sin embargo, la lectura de la legislación que tienen como objetivo garantizar el trato igualitario, ha de hacerse sin olvidar la vigencia a nivel estatal de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, […]

Origen