All items from Asociación Por ti Mujer

Como cada año, la Asociación Por Ti Mujer abre sus puertas el próximo viernes, 21 de febrero, de 11:00 a 14:00, a todas las mujeres, entidades y organizaciones que deseen acercarse y conocer de primera mano los servicios, actividades, cursos y programas que hemos preparado para este año 2025. El evento tendrá lugar nuestra sede de Calle Alfonso de Córdoba, 12 bajo. El objetivo de esta jornada es proporcionar información detallada sobre las iniciativas que llevará a cabo la entidad durante el presente año, dirigidas a mujeres en situación o riesgo de vulnerabilidad, ya sea por el hecho de sufrir violencia o por su condición de inmigrante. Asimismo, presentaremos alas profesionales del equipo interdisciplinar, responsable del desarrollo de programas, el cual compartirá su experiencia y metodología de trabajo en la lucha por los derechos de las mujeres. Este encuentro servirá, también, como un espacio de acercamiento y diálogo con las personas interesadas en conocer el impacto y alcance de las acciones que venimos desarrollando desde la Asociación, así como también para resolver posibles dudas y empezar a establecer redes de apoyo entre las asistentes. No dudes en asistir para que te puedas vincular en las acciones que tenemos preparadas para este 2025, no es necesaria la inscripción previa. ¡Te esperamos! MÁS INFORMACIÓN Fecha: viernes, 21 de febrero de 2025 Horario: 11:00 a 14:00 Lugar: C/ Alfonso de Córdoba, 12 bajo (entrada por AV de Suecia) Ubicación: https://bit.ly/sede-mestalla Contacto: centrodeatencion@asociacionportimujer.org Teléfonos: 963 47 67 74 | 682 90 77 73

Origen

El 6 de febrero se conmemora el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina (MGF), proclamado el 20 de diciembre de 2012 por la Asamblea General de la ONU, mediante la resolución 67/146, para concienciar sobre las graves consecuencias de esta práctica y la necesidad urgente de aunar fuerzas para erradicarla. La MGF es una forma de violencia sobre las mujeres reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y las niñas. Es importante señalar que, la MGF comprende procedimientos que alteran o lesionan los genitales femeninos sin ningún tipo de justificación médica. Se realiza en cerca de 30 países del continente africano y de Oriente Medio y Asia meridional, así como en algunos países como India, Indonesia, Irak o Pakistán, y comunidades pequeñas de Latinoamérica. No obstante, persiste también en las poblaciones emigrantes que viven en Europa, Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda. En algunas zonas en las que se continúa realizando esta terrible práctica, se lleva a cabo durante la infancia, incluso a pocos días de nacer. Existen informes que manifiestan que la edad ha ido disminuyendo y la mayoría de las MGF, se realizan a niñas de entre 0 y 15 años. Conviene mencionar, que la realización de este procedimiento que atenta contra los derechos humanos, puede dar lugar a graves complicaciones de salud, a corto y largo plazo, incluso la muerte, incluyendo dolor crónico, infecciones, sangrados, mayor riesgo de transmisión de enfermedades venéreas, entre otras muchas. Sin embargo, también genera un gran impacto en las mujeres y las niñas, a nivel psicológico (estrés postraumático, ansiedad, depresión, disfunciones sexuales) y a nivel social y económico, dando lugar a un mayor grado de exclusión social, dificultades de acceso a la educación y importante reducción de las oportunidades laborales. En este sentido, según datos de UNICEF, más de 230 millones de niñas y mujeres, han sido sometidas a MGF, no obstante, debido a la naturaleza íntima de la misma, resulta verdaderamente complejo calcular de manera precisa la cantidad de muertes relacionadas con ella. Asimismo, este año, casi 4,4 millones de niñas correrán el riesgo de sufrir esta práctica nociva; lo que equivale a más de 12.000 casos diarios. No obstante, también se debe reconocer que los esfuerzos realizados en los últimos años influidos en la Agenda 2030, para erradicar esta problemática han surgido efecto, puesto que la prevalencia de la MGF se ha visto disminuida a lo largo de todo el mundo. De tal manera que, en la actualidad, una niña tiene un tercio menos de probabilidades de sufrirla. Pero la lucha no ha terminado, de forma que Las Naciones Unidas lucha por su total erradicación en 2030, ligado al Objetivos de Desarrollo Sostenible 5, al que se debe prestar especial atención en estos momentos, ante las crisis humanitarias, el cambio climático, los conflictos armados, entre otros, que podrían dar lugar a retrocesos en los logros en relación a la igualdad de género y, por supuesto, el fin de la MGF, para 2030. Por todo ello, la lucha contra la MGF, requiere un enfoque integral, basado en Derechos […]

Origen

En el marco del proyecto europeo Consolidate: Consolidating, innovating and disseminating effective integration practices in Europe, la Asociación Por Ti Mujer, en colaboración con la Red Europea de Mujeres Migrantes (ENoMW), ha viajado a Nantes (Francia) para realizar la primera visita de pares del proyecto. Del 28 al 30 de enero, la ciudad de Nantes organizó diversas actividades con el objetivo de evaluar el desempeño de la ciudad en la integración de los menores migrantes en los servicios de ventanillas únicas. Por un lado, se llevaron a cabo reuniones con una variedad de actores clave, incluyendo académicos, entidades sociales, trabajadores municipales y otros profesionales involucrados en el proceso de integración. Estas reuniones permitieron recopilar información sobre el contexto y el desempeño de Nantes en la integración de menores migrantes, identificando tanto las fortalezas como las áreas de mejora en este ámbito. Además, se realizaron visitas a dos centros especializados en la atención de menores migrantes. Durante estas visitas, se exploraron sus instalaciones y se analizaron los servicios que ofrecen, permitiendo así conocer sus metodologías de trabajo y los recursos disponibles. Con la información recopilada, desde Por Ti Mujer se identificaron buenas prácticas como la existencia de espacios exclusivos para mujeres o la priorización de las mujeres embarazadas en el acceso a ciertos servicios. Asimismo, se detectaron los principales desafíos, ya que la mayoría de estos centros están orientados principalmente a hombres y carecen de alianzas con organizaciones especializadas en la atención a mujeres, violencia de género u otras problemáticas específicas. Finalmente, se expusieron ante políticos y altos directivos una serie de recomendaciones de cara a solucionar los principales desafíos encontrados. El proyecto Consolidate está financiado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración (AMIF, en inglés) de la Unión Europea y tiene como objetivo apoyar el desarrollo de las ciudades parte del proyecto, ayudándolas a reflexionar y desarrollar mejores prácticas en relación a la integración efectiva de personas migrantes y refugiadas en el área de empleo, vivienda y ventanillas únicas.

Origen

Gastrodiversas: interculturalidad estratégica en clave de género es un programa de continuidad, subvencionado por Vicepresidència Segona i Conselleria de Serveis Socials, Igualtat i Habitatge de la Generalitat Valenciana, con cargo al tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF, para la formación e intercambio intercultural de saberes gastronómicos entre mujeres inmigrantes profesionales de la gastronomía, procedentes de diferentes países y residentes en la provincia de València. Desde esta iniciativa, contribuimos a fomentar la inclusión sociocultural de mujeres inmigrantes, a través de la generación de diálogos interculturales en el ámbito de la gastronomía, desde un enfoque de género, intercultural e interseccional. A través de este programa, durante el año pasado se llevaron a cabo distintos gastrolabs temáticos de diferentes países, de la mano de un equipo de chefs profesionales de la cocina fusión: cocina mediterránea, cocina latina, cocina india y la cuina de L`Albufera (arroces valencianos), con la ya habitual colaboración del Departamento de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de Arroz Dacsa y el apoyo del Centro de Turismo de Valencia, entidad que nos facilitò las instalaciones para realizar las actividades. En la edición 2024 contamos con la participación de 18 mujeres inmigrantes profesionales de la gastronomía, procedentes de diversos países y residentes en la provincia de València, quienes vieron reflejado el resultado de su esfuerzo en un recetario intercultural, el cual constituye la memoria final de ese proceso, en el que se plasma el reconocimiento de diversas tradiciones culinarias y culturales, dando cuenta del proceso de integración, mediante la fusión de platos típicos en recetas que diseñaron grupalmente, además de las recetas elaboradas por los chefs, las cuales presentamos para su disfrute y aprecio.  Descarga el recetario pinchando AQUÍ

Origen

Inauguramos las actividades del año 2025 con nuestro ya tradicional Mercadillo Solidario, el cual tendrá lugar el próximo miércoles 8 de enero en nuestra sede de Burjassot, desde las 11 de la mañana hasta las 5 de la tarde. Será el primer mercadillo del año en el que las mujeres participantes en el programa Bono Violeta, las compañeras afectadas por la DANA y, en general, las mujeres en situación de vulnerabilidad tendrán la oportunidad de obtener prendas de vestir esenciales para la temporada invernal de forma gratuita, así como artículos de utilidad en la vida cotidiana tanto para ellas como sus familias. En este espacio, las mujeres podrán recibir las donaciones que a lo largo del año 2024 hemos recaudado en la entidad y que, por causa de los acontecimientos ocurridos en el mes de octubre en algunos de los municipios de la Comunidad Valenciana, tuvimos que aplazar. Esta iniciativa permite promover la reutilización de ropa, beneficiando al medio ambiente y construyendo una cultura de reciclaje y consumo responsable. Agradecemos a los particulares y empresas que se han sumado a esta causa. El programa “Bono Violeta: estrategia de inclusión para mujeres en situación o riesgo de exclusión social (Fase IV, continuidad)”, está financiado por Vicepresidència Segona i Serveis Socials, Igualtat i Habitatge de la Generalitat Valenciana, con cargo al tramo autonómico, de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF. INFORMACIÓN Dirigido a: mujeres en situación de vulnerabilidad, mujeres afectadas por la DANA. Fecha: miércoles 8 de enero de 2025. Horario: 12:00 – 17:00. Lugar: Espacio Asociativo La Torreta, Alquería de Chepa, 42, Burjassot (junto a estación metro Empalme). Mapa:  https://bit.ly/LaTorreta Coste: gratuito. Inscripción: https://forms.gle/gpMpPocYHjCgZDm28 Más información: inclusion@asociacionportimujer.org 682 90 77 73 | 963 47 67 74

Origen

Hoy, en el Día Internacional de los Derechos Humanos, cabe recordar lo ocurrido el pasado 29 de octubre de 2024 cuando Valencia sufrió la mayor catástrofe natural conocida hasta la fecha. La DANA (depresión aislada en niveles altos) inundó y desbordó varios ríos de l’Horta Sud, provocando que el agua arrasara e hiciera desaparecer miles de hogares y negocios. Sin embargo, la mayor tragedia acaecida ese día y en los días posteriores fue las más de 200 muertes decretadas oficialmente y el elevado número de personas desaparecidas. El artículo 1 de la conocida Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Esto se complementa por el artículo 7 que reconoce que “todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley”. A pesar de estos principios universales, desgraciadamente, muchas personas siguen sin ver materializada dicha igualdad ante situaciones de alta vulnerabilidad como es la ocasionada tras el hecho mencionado anteriormente. Concretamente, son las mujeres migrantes, que previamente atravesaban una situación de alta vulnerabilidad, las que en estos momentos se encuentran abandonadas social e institucionalmente ya que no pueden acceder a las medidas y ayudas que desde la administración se están gestionando. Principalmente, cabe preguntarse qué ocurre con aquellas mujeres migrantes que han desaparecido estando en situación de irregularidad administrativa. Estas mujeres, al no estar empadronadas, vivir en inmuebles de alquiler sin registrar, verse limitadas a tener un trabajo informal y precario, y ser víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual y/o laboral, están sumidas en la invisibilidad institucional. Ante dicha situación, en estos momentos aún hay mujeres desaparecidas e ilocalizables, sin que sus casos hayan sido reportados a la policía para iniciar la búsqueda de sus cuerpos o su posible localización. Esto evidencia que, en un contexto de catástrofe, cientos de mujeres migrantes que ya se encontraban al margen del sistema quedan, también, al margen de la sociedad. La falta de regularidad migratoria, documentación oficial y redes de apoyo retrasa o incluso impide la activación de los protocolos de búsqueda y rescate, así como el acceso a recursos legales y sociales de auxilio durante y después de la catástrofe. Actualmente, no existen medidas en los protocolos de emergencia y en la atención urgente que contemple qué ocurre cuándo se manifiesta una situación así. La consecuencia de todo ello es que, no se esté notificando a las autoridades las desapariciones de muchas de estas mujeres. A día de hoy, hay mujeres que no se han podido localizar y se desconoce dónde y cómo se encuentran. Además, no existen mecanismos para que las personas que puedan tener conocimiento de estas desapariciones informen a las autoridades sin temor a represalias. De esta manera, estas mujeres quedan a expensas de hallazgos casuales o la buena voluntad de personas que se preocupan y se exponen para notificar la desaparición, una situación que dificulta enormemente la implementación de estrategias integrales que garanticen la seguridad y la dignidad de todas las personas afectadas por este suceso, sin excepción. Para hacer frente a los retos característicos […]

Origen

El próximo 20 de diciembre de 2024, la Asociación Por Ti Mujer realizará el taller online Solicitud de nacionalidad por residencia, en horario de 16:00 a 18:00 horas, a través de la plataforma Zoom. El taller tiene como objetivo brindar información útil y detallada sobre los procedimientos y requisitos para la solicitud de la nacionalidad española por residencia. Esta capacitación estará a cargo del equipo jurídico de la Asociación Por Ti Mujer, el cual abordará y expondrá las diferentes formas de obtención de la nacionalidad española, incidiendo más en el contenido de la nacionalidad por residencia. Entre los puntos a desarrollar, se destaca: – Las implicaciones que tiene la obtención de la nacionalidad. – Requisitos y tiempo de residencia necesario para solicitarla: diferencias entre residencia, estancia y nacionalidad. – Documentación que se tiene que aportar: explicación detallada de cada uno de los documentos que se deben aportar. – Formas de presentación, donde se incluye la vía telemática. – Pago de tasas. – Exámenes necesarios, haciendo especial hincapié en la realización del examen CCSE. El taller se desarrolla en el marco del proyecto Mujeres Inmigrantes de l’Horta Sud:derechos y ciudadanía, subvencionado Vicepresidència Segona i Serveis Socials, Igualtat i Habitatge de la Generalitat Valenciana, con cargo al tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF. Fecha: 20 de diciembre de 2024. Horario: de 16:00 a 18:00. Coste: gratuito. Modalidad: online, a través de Zoom Dirigido a: mujeres inmigrantes de l’Horta Sud que se encuentran en proceso de solicitud de nacionalidad española. Requisitos: disponer de un dispositivo móvil, ordenador o tablet con acceso a internet. Expedición de certificado: sujeto a la asistencia al taller. Inscripción: https://forms.gle/xkaCWZfxCzeiGS9PA Las personas inscritas recibirán un correo de la entidad confirmando su inscripción, por lo que es importante verificar la bandeja de correos no deseados. Si tienes alguna duda, por favor escríbenos al correo horta@asociaconportimujer.org o llama al 963 47 67 74 o al 620 27 39 54 Os agradecemos compartir el evento con personas que consideréis interesadas en esta temática.

Origen

Desde la Asociación Por Ti Mujer te invitamos a participar del taller online sobre el arraigo como mecanismo de regularización administrativa de las mujeres inmigrantes y los nuevos avances y modificaciones en el reglamento de extranjería, que buscan facilitar la integración a través del empleo, la formación y la reagrupación familiar, el cual tendrá lugar el próximo miércoles, 18 de diciembre de 2024, de 16:00 a 18:00 horas, a través de la plataforma Zoom. El arraigo constituye una de las autorizaciones temporales para residir de forma legal en España que el sistema de extranjería concede a las personas extranjeras no comunitarias, bajo una serie de supuestos excepcionales, cuando han permanecido de forma ininterrumpida en territorio nacional durante un determinado tiempo, según el tipo de arraigo. La formación está dirigida a mujeres inmigrantes que se encuentren en proceso de regularización administrativa, con el objetivo de que conozcan en profundidad este mecanismo y sus tipos, así como el procedimiento y los requisitos necesarios para realizar la solicitud. Esta capacitación estará a cargo del equipo jurídico de la Asociación Por Ti Mujer, el cual abordará los siguientes cuestionamientos: – Cuántos tipos de arraigo contempla la normativa – Cuáles son los requisitos para cada uno de ellos El taller se desarrolla en el marco del proyecto Mujeres Inmigrantes de la Horta Sud: derechos y ciudadanía, subvencionado por Vicepresidència Segona i Serveis Socials, Igualtat i Habitatge de la Generalitat Valenciana, con cargo al tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF. Fecha: miércoles, 18 de diciembre de 2024 Horario: 16:00 – 18:00 Modalidad: online, a través de Zoom Dirigido a: mujeres inmigrantes residentes en l’Horta Sud, en proceso de regularización administrativa Coste: gratuito Requisitos: disponer de un dispositivo móvil, ordenador o tablet con acceso a internet Expedición de certificado: sujeto a la asistencia al taller Inscripción a través de este enlace: https://forms.gle/TzvQYR77vRabmiST9 Las personas inscritas recibirán un correo de la entidad confirmando su inscripción, por lo que es importante verificar la bandeja de correos no deseados. Os agradecemos compartir el evento con personas que consideréis interesadas en esta temática. ¡Inscríbete y participa! Más información: horta.portimujer@gmail.com 963 47 67 74 | 620 27 39 54

Origen

En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, desde la Asociación Por Ti Mujer nos complace invitarte a la presentación de la obra de teatro social “Las latinas son…” de la compañía Teatro Sin Papeles, la cual tendrá lugar el próximo martes, 10 de diciembre de 2024 de 18:00 a 21:00 horas en el Teatro Artea, ubicado en la C/ d’Olimpia Arozena Torres, 45, L’Olivereta, 46018 – València. Esta obra, creada por varias mujeres migrantes procedentes de diferentes países de América Latina y el Caribe que integran la compañía ‘Teatro Sin Papeles’, recoge situaciones reales de discriminación sufridas y contadas por las propias integrantes de la compañía por el hecho de ser mujeres inmigrantes a España. Con la intención de cambiar las narrativas que la sociedad racista y patriarcal construye sobre ellas, este trabajo propone el teatro como herramienta de transformación y sensibilización social. En palabras de la propia compañía, “un espacio de denuncia, escucha, resistencia, acción política y sanación”. Al finalizar la presentación de la obra, se abrirá un espacio de diálogo colectivo para analizar las situaciones de discriminación expuestas y reflexionar sobre acciones concretas que promuevan la erradicación de las múltiples discriminaciones que, de manera interseccional, atraviesan a las mujeres migradas de los países del Sur Global. Para ello, contaremos con mujeres activistas y lideresas de diferentes nacionalidades de América Latina y África. Este intercambio busca involucrar tanto a la ciudadanía valenciana como a otros agentes institucionales y multiplicadores en la construcción de una sociedad libre de violencias hacia las mujeres y niñas, con independencia de su país de origen, apariencia racial o situación administrativa. El evento se desarrolla en el marco del proyecto ‘Nosotras, las latinas’, financiado por la Vicepresidència Segona i Conselleria de Serveis Socials, Igualtat i Habitatge de la Generalitat Valenciana a través de la 2ª Convocatoria de subvenciones a entidades sin ánimo de lucro del sector de la diversidad (ejercicio 2024). INFORMACIÓN GENERAL Fecha: martes, 10 de diciembre de 2024. Horario: 18:00 a 21:00. Ubicación: Teatro Artea, C/ d’Olimpia Arozena Torres, 45, L’Olivereta, València. Mapa: https://maps.app.goo.gl/5ofd6baRekU7DWut6 Coste: gratuito. Dirigido a: público en general. Aforo: limitado. Inscríbete a través de este enlace: https://forms.gle/RWXcU21ftM7Pbr126 MÁS INFORMACIÓN anamunoz@asociacionportimujer.org 659 99 49 39

Origen

El pasado viernes, 29 de noviembre de 2024, se llevó a cabo la segunda jornada del IV Foro de Participación Política de Mujeres Inmigrantes: Retos y Estrategias para una Europa Plural. Este encuentro, celebrado en la Fábrica de Hielo de València, tras las ponencias y debates de la primera jornada del Foro, estuvo centrado en el trabajo grupal, permitiendo a las participantes ahondar en temas cruciales relacionados con la participación de las mujeres inmigrantes en España y Europa. Un espacio de trabajo participativo La jornada reunió a mujeres representantes institucionales, activistas, académicas y del tejido asociativo en grupos de trabajo organizados en torno a cinco ejes temáticos: Derecho al sufragio activo y pasivo: barreras en la participación política de las mujeres inmigrantes y refugiadas, y estrategias para promover su participación. Cancelación y violencias institucionales en la política: dinámicas de discriminación, violencia y exclusión que enfrentan las mujeres migrantes y refugiadas en la política institucional debido a su género y origen y estrategias para contrarrestar estos fenómenos y promover la inclusión y representación política efectiva. Populismo de derechas y fake news hacia las personas migrantes y refugiadas: el impacto de las fake news en las narrativas sobre migración y refugio, y cómo éstas son utilizadas por los partidos populistas de derecha para promover agendas antiinmigración. Impacto de las crisis en las personas migrantes y refugiadas: conexión y efectos de crisis económicas, pandémicas y medioambientales sobre las poblaciones inmigrantes y refugiadas. Pacto Europeo de las Migraciones sobre las mujeres migradas y refugiadas: repercusiones y limitaciones del Pacto en las mujeres inmigrantes y refugiadas. Cada grupo, compuesto por un máximo de 10 personas, contó con la orientación de una moderadora para dinamizar las discusiones y recoger las conclusiones. Las participantes trabajaron con base en documentos de lectura previos, que aportaron un marco teórico para el análisis. Principales conclusiones Derecho al sufragio activo y pasivo. Este grupo exploró las barreras legales, económicas, culturales y de falta de información que enfrentan las mujeres inmigrantes en España para participar en la vida política. Las participantes coincidieron en demandar al Estado español la ampliación de los derechos políticos para residentes migrantes y refugiados, incluyendo reformas que faciliten el acceso al sufragio activo y pasivo. Cancelación y violencias institucionales en la política. La violencia institucional se manifiesta tanto en prácticas represivas como en la exclusión de las mujeres inmigrantes en la participación política. Para enfrentar estos problemas, es esencial promover una cultura inclusiva y crear mecanismos efectivos de protección y rendición de cuentas que permitan a las mujeres inmigrantes participar activamente en la vida política sin ser descalificadas o atacadas. Populismo de derechas y fake news hacia las personas migrantes y refugiadas. La retórica empleada por la derecha populista y nutrida por fake news polariza la sociedad y fomenta un clima de hostilidad en la misma. La creación de este tipo de narrativas contribuye a la marginalización y exclusión, perpetuando la discriminación y el rechazo social. Es fundamental contrarrestar las fake news con información precisa y basada en hechos. Además, se deben implementar políticas inclusivas que combatan la discriminación y la xenofobia. Impacto de las crisis en las […]

Origen