En los países de nuestro entorno cultural la trata esta unida a las migraciones y es en la modalidad de explotación laboral donde se hace más difícil la identificación de las víctimas, si bien esta modalidad es menos frecuentes, no es menos destacable los sectores en los que se encuentra: agricultura y trabajo doméstico
Desde Malen Etxea y Haurralde Fundazioa entendemos la trata como una violación a los derechos humanos, una violación al derecho universal que tienen todas las personas de transitar libremente. La configuración mafiosa trasnacional del delito de Trata de Personas con fines de Explotación Sexual y Laboral es lo que nos lleva a profundizar en sus causas y promover estrategias para la creación de entornos seguros de migración desde los países de origen en los tránsito y destino.
En función de estos objetivos presentamos este dossier de aproximaciones teóricas y experiencias prácticas en los países donde Haurralde Fundazioa trabaja de la mano de su socias y por otra parte la experiencia de Malen Etxea desde su trabajo de acogida de mujeres migrantes en el País Vasco. Este informe es un punto de partida e invitación a la acción política, legislativa y social para poner fin a este lacra que se lleva la vida y los sueños de miles de mujeres , niñas y niños fundamentalmente.
A poco de terminar el año 2018, en las sociedades civilizadas y democráticas, en nuestra Euskal Herria nos vemos una vez más en la obligación de explicar bien claro y alto que «las trabajadoras inmigrantes contratadas en el régimen ( no legal) de internas no son propiedad de la unidad familiar contratante. El trabajo de interna, no significa disponibilidad de 24 horas, 365 días al año.
Las trabajadoras inmigrantes como cualquier trabajadora tiene derecho a disdfrutar de los días festivos cómo cualquier otra trabajadora; tienen derecho a celebrar las fiestas de fin de año como culaquier otro ser humano y a esta altura de la evolución es inadmisible y repudiable que se pretenda que obligar a las trabajadoras a pasar las fiestas de navidad y fin de año trabajando, como parte de su trabajo normal, bajo amenazas y extorsión.
Desde la Asociación Malen Etxea de mujeres inmigrantes, recordamos que :
Las trabajadoras inmigrantes tenemos derechos y que son días festivos para todas las trabajadoras de este país.
Las mujeres de la asociación Malen Etxea hemos coincididó en que RESISITRÉ es un himno que nos representa a muchas de nosotras porque «aunque los vientos de la vida soplen fuerte, somos como el junco que se dobla pero no se rompe»» Resistiremos y triunfaremos MARICHIWEO !!!!!
Las mujeres de la asociación Malen Etxea hemos coincididó en que RESISITRÉ es un himno que nos representa a muchas de nosotras porque «aunque los vientos de la vida soplen fuerte, somos como el junco que se dobla pero no se rompe»» Resistiremos y triunfaremos MARICHIWEO !!!!!
La asociación Malen Etxea de mujeres inmigrantes abrió su local en Zumaia, después de 15 años de haberse constituido como organización en defensa de las trabajadoras extranjeras en el servicio de hogar y de cuidados.
El nuevo local pretende ser un centro de asesoramiento para las trabajadoras de hogar y de cuidados y la parte empleadora, para garantizar contratos justos para un servicio de cuidados de calidad y condiciones dignas para las trabajadoras. Los cuidados de calidad, tienen que tener trabajo de calidad. Además de promover todas las acciones y emprendimientos que la organización lleva adelante: comunidad auto-financiera, cooperativa de trabajo de cuidados, formación, talleres, servicio de cattering para eventos, y taller de reciclaje y compostura de ropa.
La asociación Malen Etxea quiere agradecer a todas las amigas , compañeras, amigos e instituciones que acompañaron en este acto: Ayuntamiento de Zumaia, Ayuntamiento de Zestoa, Oxfam Intermon; Asociación Amigos del Camino de Santiago, Bloque concejales EH-Bildu, Dirección de Política Social Diputación Foral de Gipuzkoa, y a todas y cada una de las personas que apoyan las iniciativas de nuestra organización.