Asociación de Mujeres Inmigrantes Malen Etxea

La atención en domicilio,»el agujero negro» de los cuidados en Gipuzkoa

En el Día Internacional de los cuidados, es bueno poner la mirada en las políticas públicas de cuidado, y el primer dato que salta es que la Diputación Foral de Gipuzkoa, destinará un total de 515 millones de euros al departamento de Cuidados y Política Social, una cifra nunca antes alcanzada en los presupuestos .

Buceando en la web para conocer las propuestas del departamento de Cuidados y Política Social encontramos la estrategia Zaintza HerriLab que impulsa el “desarrollo de ecosistemas locales de cuidados destinados a mejorar la atención y el cuidado de las personas mayores en situación de fragilidad y dependencia que residen en su domicilio” Así presentado nos da la idea de que en Gipuzkoa, las políticas de cuidados, centradas en las personas son la prioridad y se desarrollan en un marco de cuidados de calidad justos.


Esto es un hermoso relato, la realidad es que la política de los cuidados en Gipuzkoa, fue y sigue siendo la explotación de trabajadoras inmigrantes, financiado con las ayudas a la dependencia en sus dos líneas: las ayudas para la contratación de asistente personal, y cuidado en el entorno familiar. En el esquema de ecosistemas de cuidados, de políticas que promocionan el cuidado en domicilio, no se incorpora, ni se valoriza en el análisis, el papel que desempeñan en la atención de personas dependientes en domicilio, las cuidadoras profesionales contratadas bajo el régimen especial de Trabajadoras de Hogar, como internas. ¿Se puede hablar de sistema justo
de cuidados cuando hay explotación laboral? ¿Se puede hablar de cuidados de calidad sin jerarquizar y valorizar las tareas?.

 “Violencia Contra las Mujeres, una “Pandemia» en el Mundo”

Frente a una pandemia donde la cura está en la concienciación de las mujeres que somos las que criamos a los hombres, nos unimos a ellos, convivimos en la sociedad y que en la mayoría de los casos sufrímos violencia de parte de ellos radica la clave para hacerle frente a las diferentes formas de violencia que percibimos a lo largo de los años.

En el curso online que desde Malen Etxea, estamos organizando con el apoyo de Haurralde Fundazioa y Por Ti Mujer, con el financiamiento de Fondos de Mujeres Calala y Fondos de la Unión Europea. Mujeres Migradas, prevención y actuación frente a la violencia sexual.

El primer tema en abordar fue ««Violencias entrecruzadas y la insuficiencia de abordajes que tratan estas violencias como fenómenos aislados», impartido por Ximena Machicao Barbery, Socióloga con más de 40 años de activismo feminista en la defensa de los derechos humanos de las mujeres, años en los que ha colaborado en campañas que van desde la participación política a la despenalización del aborto y la erradicación de toda forma de violencia contra las mujeres. Especializada en violencia sexual comercial y la trata en Sudamérica.

A esta clase asistieron 30 mujeres organizadas y no organizadas radicadas en Europa y América. Durante las dos horas de clases, se hizo remarcó la importancia de reconocer los micromachismos que están bien asentados en la sociedad y cortar de raíz este tipo de expresiones permite un cambio de perspectiva y respecto hacia las mujeres.

«En los piropos. Las mujeres no nos damos cuenta que están haciendo violencia contra nosotras, porque así nos han criado. Tenemos que dejar de legitimar ese tipo de micromachismos que se van tejiendo en la sociedad y luego se vuelven unos monstruos con los que tenemos que luchar”, expresó Machicao en la clase.

«Un sistema de cuidados justo comunitario, requiere de la economía social»

El sector de los cuidados y asistencia del hogar en España tiene rostro de mujer inmigrante. Euskadi no es ajena a esta realidad. Desde la Asociación de Mujeres Inmigrantes Malen Etxea, hemos observado en los 20 años de trabajo con nuestras socias que casi en su totalidad se desarrollan en este sector, que la situación laboral sigue la línea de explotación, invisibilización y esclavitud. Las políticas sociales ejecutadas desde las instituciones estatales no están contribuyendo a que estos servicios de cuidados sean justos.

Por ello desde las socias de Malen Etxea, nace la Asociación de Trabajadoras Inmigrantes “Bizitza Zaintzeko, cuidar la vida”, es una herramienta social y política para mejorar los servicios de cuidados en domicilio. Las mujeres que forman parte de ello comenzaron su carrera profesional cuidando a mayores, soportando años de irregularidad administrativa, e incluso condiciones precarias laborales. Para hacerle frente a esta realidad se plantearon estudiar y formarse en el sector de cuidados para alcanzar sus objetivos que es «visibilizar y dignificar el trabajo de cuidado». La experiencia que ronda entre 10 y 15 años en esta labor más la formación adquirida respaldan sus servicios.

Toda estos logros ha sido parte de la misma evolución de las mujeres inmigrantes desde un punto personal y profesional, porque a la fecha no ha existido apoyo por parte de las autoridades Vascas. Ahora exploran el ejercicio de sus funciones en condiciones dignas, con control sobre su tiempo y en respeto.

Inscríbete en el curso online de «Prevención y actuación frente a la violencia sexual»

Ser conscientes de que estás frente a un abusador y que esto te puede convertir en una víctima de violencia sexual, o estás viviendo una situación de estas pero no sabes ¿cómo actuar?, ¿dónde denunciar? no sabes ¿cómo continuar el proceso de denuncia?, o ¿querés formarte en este tema?, es importante que te anotes al curso online «Curso online Mujeres migradas, prevención y actuación frente a la violencia sexual», un espacio de aprendizaje que se adapta a tu realidad de horarios laborales y responde a las necesidades de la población femenina migrante.

«Las mujeres migradas que trabajan en el ámbito del hogar, los cuidados, servicios se encuentran en una situación de vulnerabilidad elevada debido a factores como la precariedad laboral, el aislamiento social, la falta de acceso a recursos legales y de protección, y las barreras lingüísticas y culturales. Estas condiciones aumentan el riesgo de sufrir violencia sexual y acoso sexual», lo que justifica la necesidad de un programa de formación específico para prevenir y abordar estos problemas en este contexto particular», explican desde Malen Etxea que es el organizador de este curso en colaboración con Haurralde Fundazioa y con el financiamiento de Fondos de Mujeres Calala.

Eliminar el régimen de «internas»

El sistema de «internas» en España debe desaparecer. Es una labor que tiene rostro de mujer. El 96% de las trabajadoras del hogar son mujeres, de los cuales el 56% de ellas son de origen extranjero, esto evidencia que es un sector vulnerable ante los abusos de poder de sus empleadores que se lucran en hacerles trabajar extensas jornadas y con salarios precarios.

A dos años de la ratificación del Estado Español al Convenio 189 de la Organización Internacional de los Trabajadores, (OIT) sobre trabajo decente de las trabajadoras de hogar, Oxfam Intermón realizó un estudio » Hacia la Trasposición Integral del Convenio 189 de la 0IT trabajo Decente para Trabajadoras del Hogar«, febrero 2024.

Este informe aborda los avances y los retos que aún tienen este sector. Es necesario que las labores del hogar y los cuidados sean visto desde una óptica de respeto, inclusión y remuneración digna. A eso hemos apostado desde Malen Etxea, a que se erradique el trabajo de interna y se apueste por la profesionalización del sector.

El Estudio que realizó Oxfam Intermón analiza 13 aspectos del convenio, en los cuales 11 tienen propuestas para mejorar y avanzar, te explicamos cómo está establecido actualmente y qué proponen los actores del sector.

Celebramos nuestros 20 años

Ha sido un camino de muchos pasos firmes, en nuestras ideas de vida, mujer, migrante, pobre y sola .No es fácil mantenerse tranquila en una sociedad desconocida. Pero cuando se juntan un grupo de pensadoras con las mismas necesidades y aspiraciones es posible que ese panorama desolador surja una esperanza. Así nació » Malen Etxea», […]
Origen RSS