Uno de los periódicos españoles de mayor tirada, El País, ha publicado recientemente una interesante entrevista con una de las artistas más famosas del Sáhara Occidental, la cantante Aziza Brahim, con motivo del lanzamiento de su próximo álbum "Mabruk".
Bajo el título de " Palabras musicales que resuenan en el grito de un pueblo" la periodista del diario El País escribe:
Envuelta en la refrescante sombra de un árbol de Teneré, de esos que aparecen hincados de jalón en jalón en la vertiginosa inmensidad del desierto, Ljadra Mint Mabruk compuso un poema sobre un tanque. Invitada a una base militar en los territorios liberados del Frente Polisario, al este del infame muro que hace las veces de de acantilado insalvable entre los territorios del Sáhara Occidental, la rapsoda analfabeta, la Poeta del fusil, jamás había visto el interior de un carro de combate. Tampoco nunca empuñó ningún arma, a pesar de su apelativo, a no ser que por arma quiera entenderse la intensa fuerza de sus palabras.
Su grito era eco del clamor de un pueblo, el saharaui, 37 largos años abandonado en una esquina recóndita de Argelia, en el campo de refugiados de Tinduf, y separado de su otra mitad, presa en su propia tierra bajo control marroquí. Mabruk, el álbum que su nieta, Aziza Brahim, presenta el próximo 6 de octubre en la sala Galileo Galilei de Madrid, es y también es algo más que un homenaje a sus versos. Y que su musicalización. “Es un disco que concentra la intención de hacer evolucionar la música saharaui”, explica la cantante y compositora (Tinduf, 1976).