Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE) - Madrid

INVITACIÓN DE LAS MUJERES SAHARAUIS AL ACTO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

La Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE) les invita al acto conmemorativo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres al que ha invitado la abogada canaria Maria Inés Miranda Navarro, Coordinadora del Consejo de la Abogacía Española sobre observatorio interncional en el Sáhara Occidental, el cual tendrá lugar en las dependencias del Ayuntamiento de Madrid ( Calle Mayor, nº 71 ) el viernes, 23 de noviembre de 2012 a las 19 horas.

Con éste acto, las mujeres saharauis queremos sumarnos a las multifacéticas actividades que se organizan a nivel local, provincial, nacional e internacional con motivo de un aniversario más de la declaración de las Naciones Unidas cuando decidió que el 25 de noviembre sea proclamado como el Día internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Por tal motivo, las mujeres saharauis hacemos extensiva ésta invitación a todos y a cada persona soldiaria con la justa causa del pueblo saharaui a participar en el mencionado acto en donde la letrada Inés Miranda nos ofrecerá en primera persona su testimonio y experiencia como abogada defensora de las y los activistas saharauis de derechos humanos en las ciudades ocupadas del Sáhara Occidental.

INVITACIÓN A LA MANIFESTACIÓN ANUAL POR LA JUSTICIA Y LA LIBERTAD

Las Mujeres Saharauis, como todos los años, y más aún en estos cruciales y difíciles momentos por los que atraviesa el pueblo saharaui, invitamos a todas las conciencias humanas a participar en la gran manifestación anual que organiza la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Pueblo Saharaui (CEAS) con motivo de cumplirse un aniversario más de los tristemente célebres Acuerdos Tripartitos en Madrid.

Por éste motivo, las Mujeres Saharauis lanzamos un urgente llamamiento a todas las personas amantes de la justicia y de la paz a tomar parte en la manifestación de éste sábado, 10 de noviembre, a las 12:00hrs que partirá desde la Estación de trenes Atocha hasta el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (Plaza de la Provincia, 1,  Madrid ) donde habrá intervenciones y lectura del comunicado.

Se espera que éste año sea una multitudinaria manifestación ya llegarán autobuses procedentes de las diferentes autonomías del Estado español, así como también, se estima que la protesta por las calles de Madrid sea encabezada por líderes políticos, personalidades del mundo de la cultura y el cine, y del gran movimiento solidario con el pueblo saharaui. 

Las Mujeres Saharauis reafirmamos nuestro total apoyo a ésta manifestación especialmente en éstos críticos  momentos para condenar la gran injusticia que sigue sufriendo el pacífico pueblo saharaui y aprovechamos ésta ocasión para reiterar nuestra total solidaridad con las familias, los amigos y compañeros que día a día luchan a favor del Sáhara Occidental así como también para lanzar un urgente llamamiento a la ONU, la Unión Europea y al Gobierno Español a ejercer presiones contra el Gobierno del Reino de Marruecos a respetar las resoluciones de la ONU en el último vestigio colonial en África, el Sáhara Occidental.

CURSO INTENSIVO PARA MUJERES SAHARAUIS INMIGRANTES

Un grupo de doce mujeres saharauis residentes en Bilbao y otras ciudades de la provincia de Vizcaya han participado recientemente en un curso intensivo sobre el uso de las tecnologías de Información y Cmunicación (TIC´s) el cual ha sido impartido por voluntarios de la ONG Cibervoluntarios en coordinación con la Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE).

Una de las prioridades de AMSE es la búsqueda permanente de vías y medios de formación tanto intectual como profesional de las mujeres saharauis para que puedan lograr un verdadero empoderamiento en su sociedad ó en donde vivan. Por tal motivo y convencidas de que acceder al conocimiento y la comunicación no es un lujo sino un derecho de individuos y comunidades hemos organizado éste interesante taller sobre las TIC´s ya que éstas herramientas son un patrimonio de la humanidad que en plena era digital necesita de facilidades para su acceso y de capacitación para su uso.

Y en éste caso para las mujeres inmigrantes saharauis, la inclusión digital supone además un medio y una herramienta que facilita su integración ofreciéndoles recursos para una mayor inserción laboral y social, reafirmando sus capacidades personales, su autoestima y su motivación de aprender.

Desde AMSE queremos expresar en nombre de las mujeres saharauis nuestros profundos agradecimientos a Cibervoluntarios por su colaboración y apoyo a la formación a las mujeres inmigrantes saharauis las cuales han manifestado su satisfacción por la participación en cursos acelerados como el mencionado taller así como también su interés en tomar parte en próximos cursos de formación y empoderamiento.

LA CANTANTE AZIZA BRAHIM HABLA DE SU PRÓXIMO ÁLBUM " MABRUK"

Uno de los periódicos españoles de mayor tirada, El País, ha publicado recientemente una interesante entrevista con una de las artistas más famosas del Sáhara Occidental, la cantante Aziza Brahim, con motivo del lanzamiento de su próximo álbum "Mabruk".

Bajo el título de " Palabras musicales que resuenan en el grito de un pueblo" la periodista del diario El País escribe:

Envuelta en la refrescante sombra de un árbol de Teneré, de esos que aparecen hincados de jalón en jalón en la vertiginosa inmensidad del desierto, Ljadra Mint Mabruk compuso un poema sobre un tanque. Invitada a una base militar en los territorios liberados del Frente Polisario, al este del infame muro que hace las veces de de acantilado insalvable entre los territorios del Sáhara Occidental, la rapsoda analfabeta, la Poeta del fusil, jamás había visto el interior de un carro de combate. Tampoco nunca empuñó ningún arma, a pesar de su apelativo, a no ser que por arma quiera entenderse la intensa fuerza de sus palabras.

Su grito era eco del clamor de un pueblo, el saharaui, 37 largos años abandonado en una esquina recóndita de Argelia, en el campo de refugiados de Tinduf, y separado de su otra mitad, presa en su propia tierra bajo control marroquí. Mabruk, el álbum que su nieta, Aziza Brahim, presenta el próximo 6 de octubre en la sala Galileo Galilei de Madrid, es y también es algo más que un homenaje a sus versos. Y que su musicalización. “Es un disco que concentra la intención de hacer evolucionar la música saharaui”, explica la cantante y compositora (Tinduf, 1976).

HISTÓRICO REENCUENTRO ENTRE LAS MUJERES SAHARAUIS Y VASCAS

Como estaba programado, en la tarde del viernes, 21 del presente mes de septiembre, se ha celebrado un importante evento entre las mujeres inmigrantes saharauis residentes en el País Vasco y las mujeres vascas el cual ha tenido lugar en la sede central del Instituto Vasco de la Mujer - Emakunde -en Vitoria - Gasteiz.

El histórico reencuentro, puesto que es la primera vez que se encuentran tantas mujeres saharauis y vascas pero en tierras vascas ha sido inaugurado por la Directora General del Instituto Vasco de la Mujer, María Silvestre Cabrera acompañada por la Presidenta de la Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE), Zahra Ramdán.

La Miembro del Gobierno Vasco reafirmó en su intervención el compromiso de su gobierno autonómico de seguir apoyando al pueblo saharaui y muy particularmente a sus mujeres quien dijo que se siente impresionada por el importante rol que juegan en su sociedad así como también animó a las mujeres saharauis residentes en el País Vasco a seguir formándose intelectual y profesionalmente y a integrarse más en la sociedad de acogida para estrechar más esos históricos lazos de amistad y de solidaridad que siempre han unido a los dos pueblos.

El acto ha consistido principalmente en una mesa redonda en la que han intervenido representantes de los tres colectivos de inmigrantes saharauis provenientes de las tres principales ciudades vascas, Vitoria, Bilbao y San Sebastián: Ummurgía Absulah, Hurría Slama etc..respectivamente.

EL LOGO DE FACEBOOK HASTA EN LAS "MELHFAS"

El logo de la archiconocida red social Facebook ha sido estampado estos días hasta en las famosas vestimentas de las mujeres saharauis y mauritanas: la "melhfa".

El último grito en "melfas", las típicas vestimentas de las oriundas del Sáhara Occidental y Mauritania es adornarlas con el logo de la red social Facebook en sus múltiples variantes y particularmente éstos días de celebraciones con motivo del fin del mes del ayuno musulmán, el Ramadán, la Fiesta de Aid El-Fattr.

Según los observadores, la compañía de Mark Zuckerberg no va a percibir ningúnderecho de imagen por la mencionada iniciativa, la cual ha sido introducida ha sido introducida en las ciudades del Sáhara Occidental ocupado por comerciantes de Mauritania, país vecino que no sólamente comparte con los saharauis muchas costumbres sino también la moda.

El sitio adjunta una foto de una tienda de tejidos en la que se ven dos enormes paños de tela, uno blanco y el otro naranja, y, sobre ellos, impreso repetidas veces el logo de Facebook de cuatro modos distintos. Otros motivos como la manzana de Apple o el teléfono iPhone también aparecen impresos en las melfas saharauis, pero, al parecer, ninguno está teniendo este año el éxito de la famosa "f" de la popular red social.

Origen RSS