Mujer inmigrante

Encuentro de mujeres en León

cartel encuentro de mujeres

Durante los días 27, 28 y 29 de marzo tendrá lugar un encuentro de mujeres en el local de la Fundación Isadora Duncan. El encuentro lo organizan las chicas de Escanda y otras mujeres de León y Asturias.

Queremos que éste sea un encuentro desde nosotras para nosotras, para conocer más nuestras problemáticas, inquietudes y aprender compartiendo entre mujeres.

Con los talleres pretendemos tocar situaciones a las que todas nos enfrentamos en mayor o menor medida en el transcurso de nuestras vidas. Así tendremos alguna herramienta más para saber cómo abordarlas.

También queremos acercarnos a los pasos que dieron nuestras abuelas para estar donde hoy estamos y los que darán nuestras hijas después de los nuestros. El fin de semana del 27 de marzo os ofrecemos un espacio de encuentro, escucha y comunicación... ¡estáis todas invitadas!

La idea es comer todas juntas aquí en la cocina de la asociación el sábado a mediodía y el domingo, pondremos un bote para que cada una aporte lo que pueda. También tendremos un rincón de descanso con café, té y una buena oportunidad para conversar... La entrada es libre y gratuita sólo para mujeres.

Descargar pdf con información del encuentro

Los derechos de las mujeres migrantes: una realidad invisible

Los derechos de las mujeres migrantes: una realidad invisible, es un estudio de la organización Women’sLink Worldwide basado en las entrevistas realizadas, tanto en Marruecos como en España, a 138 mujeres de origen subsahariano. Los resultados del estudio evidencian las vulneraciones de los derechos humanos, incluidos los derechos sexuales y reproductivos, y las múltiples formas de violencia que sufren estas mujeres durante el proceso migratorio.

Entre el año 2005 y el 2007 Women’sLink Worldwide realizó un total de 98 entrevistas individuales a mujeres procedentes del África subsahariana, 71 de ellas en Marruecos y 27 en España. Adicionalmente, se crearon tres grupos de discusión en Marruecos, con un total de 32 mujeres dediferentes nacionalidades.

Gracias a la información obtenida a través de este proyecto, sabemos que la población de mujeres subsaharianas objeto de esta investigación sufre múltiples formas de violencia a lo largo de todo el proceso migratorio hacia Europa. Dicha violencia, que va desde las agresiones físicas y sexuales hasta el abuso económico y psicológico, es perpetrada de manera sistemática tanto por las autoridades como por otros hombres.

Hay muchos más datos en el estudio completo, que consta de cuatro partes, las dos últimas reflejan los casos individuales de dos mujeres inmigrantes subsaharianas:

  1. Antecedentes y metodología del proyecto
  2. Principales resultados
  3. Historia de vida 1: Charlotte
  4. Historia de vida 2: Precious

El gobierno de Marruecos impide la implantación de una asociación feminista

pancartas de ni putas ni sumisasEl Gobierno marroquí desautorizó la apertura de una oficina de la ONG francesa Ni Putas, Ni Sumisas en el país magrebí, incluso antes de que la organización solicitara la licencia para hacerlo.

En un comunicado oficial emitido por el Ministerio del Interior y recogido por varios periódicos marroquíes, se señala lo siguiente: "En conformidad con la ley, las autoridades no aceptarán la creación de una delegación de la organización NPNS si esto fuera solicitado...". En el comunicado también se apunta que agrupaciones nacionales y extranjeras ya trabajan en el país en la protección de los derechos de la mujer, con un total respeto de los valores y tradiciones.

Según el periódico Aujourd'hui le Maroc, el Gobierno marroquí se apresuró a impedir la implantación de esta ONG en el país al día siguiente de que NPNS tomara la salida en el rally "Trofeo 4L", escaparate previo a la creación de su sede en Marruecos, estando anunciada la apertura de la oficina en Rabat para el próximo 8 de marzo, Día de la Mujer Trabajadora.

Ni Putas, Ni Sumisas lucha contra la violencia y la presión ejercida sobre la mujer, contra el racismo, todo tipo de discriminación y las tradiciones que la encierran en el pasado.

Y parece ser que también molesta a algunos gobiernos.

Primera condena por violencia de género en Guatemala

Fuente: Prensa Latina

mapa de guatemalaEntidades defensoras de los derechos de las mujeres destacaron hoy la importancia de la primera condena emitida por un tribunal en Guatemala bajo la ley contra el femicidio y otras formas de violencia de género.

Las agrupaciones consideran la pena de cinco años de prisión impuesta a Calixto Simón Cum por golpear a su esposa, como un hito en la historia de la reivindicación de las garantías de la población femenina.

Delia Castillo, representante del Organismo Judicial, explicó a Prensa Latina que la violencia de género es un fenómeno escalonado, el cual comienza por agresiones físicas o psicológicas y -de no tomar medidas- puede llevar hasta el asesinato.

Lamentablemente, dijo Castillo, muchas veces ellas no denuncian los golpes o, cuando lo hacen, las autoridades no accionan de manera correcta y eso trae graves consecuencias.

Durante 2008 se registraron en el país 722 asesinatos de mujeres y en muchos casos estuvieron precedidos por ataques de los convivientes o familiares de los cuales se hizo caso omiso, precisó la funcionaria.

La Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar destacó la importancia de esta condena por agresión física, porque demuestra la eficacia de las nuevas normas para que el Estado cumpla su función de proteger la vida y la seguridad.

Aunque no se logró la máxima sanción prevista por la legislación, este es un paso contra la impunidad en la cual permanecen los asesinatos de féminas, señaló Hilda Morales, de la Red de la No Violencia contra la mujer.

La activista agregó que aún falta un largo camino por recorrer, como fortalecer las estructuras de administración de la justicia, sensibilizar a jueces y fiscales y lograr la participación activa de la sociedad civil.

“En la actual Guatemala, donde campean la impunidad y la dispersión institucional, este caso es pequeño, pero el mensaje es claro: la mujer sabe que puede denunciar y no estará sola”, precisó Morales.

La cuestión del género en la inmigración

chica pensativaHombres y mujeres de distintas razas, clase social, condiciones económicas y edades cruzan las fronteras en busca de una vida mejor. Se calcula que cerca de 200 millones de personas viven fuera de sus países de origen, siendo la mitad mujeres.

El Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (UN-INSTRAW) ha publicado un estudio titulado “Cruzando Fronteras II: Migración y desarrollo desde una perspectiva de género”. El estudio es el resultado de una reflexión teórica y conceptual sobre las relaciones entre migración y desarrollo, teniendo en particular relevancia el enfoque de género.

El texto nace de la conjunción del marco teórico publicado por el Instituto en el 2005 titulado “Cruzando Fronteras I: Género, Remesas y Desarrollo” y la base empírica de cinco estudios de caso llevados a cabo en diferentes países del mundo (Guatemala-Estados Unidos, Colombia-España, República Dominicana–España, Filipinas- Italia, Comunidad de Desarrollo de África Austral- Sudáfrica).

En este nuevo documento se exploran temáticas emergentes con miras a contribuir al debate sobre los vínculos entre migración y desarrollo, debate muy centrado hasta el momento en el papel de las remesas.

Los enfoques de género, de desarrollo humano y de derechos humanos son configurados como enfoques preferentes para abordar el nexo migración-desarrollo. Con todo ello, se pretende incrementar las iniciativas que tratan de potenciar el papel de las remesas para el desarrollo y lograr que estas iniciativas generen modelos de desarrollo, cuto objetivo central sea la igualdad de género.

Podéis descargar los documentos desde estos enlaces:

El Ministerio de Igualdad refuerza la protección a menores e inmigrantes víctimas de violencia machista

la ministra de igualdad bibiana aido

La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, ofreció ayer a las comunidades autónomas una aportación mínima de 200.000 euros para que refuercen los programas de asistencia dirigidos a mujeres inmigrantes y niños víctimas de la violencia de género. La partida se ampliará en función de la población de extranjeras y menores de edad de cada comunidad.

El ministerio justifica la atención prioritaria a las extranjeras porque es uno de los colectivos más vulnerables a esta violencia: en los tres años de vigencia de la ley contra la violencia de género el porcentaje de inmigrantes muertas a manos de sus parejas o ex parejas ha pasado de un 23% en 2004 a un 44,3% en 2007.

En un receso de la Conferencia Sectorial de la Mujer que se celebró en el ministerio de Igualdad, la ministra explicó que también ha propuesto a las CCAA implantar un sistema de GPS para controlar a los agresores, que podría comenzar estar operativo en abril próximo. Según explicó, el Gobierno destinará cinco millones de euros para la adquisición e implantación de estos sistemas que "se dispondrán en los casos de mayor riesgo, siempre como un elemento complementario a las medidas de protección existentes y se garantizarán en todo el territorio". Será el juez quien decida a qué agresor se impone un localizador.

Origen RSS