F.F.M. Isadora Duncan

La Fundación Isadora Duncan se adhiere a la Red Living Together contra el Racismo y la Xenofobia en Europa

red living togetherLa Fundación de Familias Monoparentales Isadora Duncan ha entrado a formar parte de la Red Living Together contra el Racismo y la Xenofobia en Europa. Para participar e ir dando a conocer esta red, la fundación irá añadiendo los documentos que se generen a un apartado especial de su biblioteca técnica

El proyecto Living Together "European Citizenship against Racism and Xenophobia" está cofinanciado por la Comisión Europea, Dirección General de Justicia, Libertad y Seguridad, a través del programa de acción comunitaria de Derechos Fundamentales y Ciudadanía, bajo la prioridad: combatir el racismo y la xenofobia.

Se trata de un proyecto transnacional ejecutado por un consorcio de 13 entidades, tanto del ámbito público como privado, de 6 países miembro de la UE (España, Portugal, Países Bajos, Irlanda, Suecia y Finlandia), cuyo coordinador es el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE).

Como objetivo general, el proyecto pretende promover un discurso europeo de tolerancia, basado en la generación de argumentos de convivencia y respeto, reconocimiento de la diferencia y construcción de una ciudadanía europea alejada de cualquier forma de racismo y xenofobia.

Voces vitales de mujeres

Alesia Martínez

Artículo original en periodismohumano.com

Más de 500 mujeres se dan cita para buscar soluciones integrales a los problemas de la región (Foto: Darío Chiquitó)

Las mujeres que han hecho grandes luchas en Guatemala han sido perseguidas, amenazadas y asesinadas. Porque la muerte no solo llega cuando te matan con un arma, también cuando te hieren el alma y te quitan la voz". Ante un aforo de más de 500 mujeres procedentes de todo el continente americano, Silvia Gereda, presidenta del capítulo de Voces Vitales en el país, periodista y catedrática guatemalteca, inició con voz quebrada su discurso inaugural en el Primer Encuentro y Diálogo para Mujeres Centroamericanas, celebrado a finales de mes en la ciudad capital.

"Hace unos días les expresé a mis tres hijas que una jamás debe amedrentarse frente a las amenazas, que es legítimo desobedecer órdenes y decisiones injustas. Y venciendo todo ello aquí estoy, porque he decidido no tener más miedo, no ceder ante los abusos de poder y darles una lección de vida. Solo con valentía y poniendo toda nuestra inteligencia al servicio del amor y de la paz, podremos construir una sociedad más justa y equitativa". Todavía nerviosa Gereda recogía su carta de renuncia presentada la noche anterior, retractándose de una decisión producto del temor para seguir en su lucha, aquella que le ha de permitir alcanzar un sueño colectivo.

Una administración pública con instituciones efectivas e incluyentes. La generación de propuestas que mejoren el ambiente de convivencia en cuanto a seguridad pública. La mejora de la calidad y el acceso a la educación y a los servicios de salud. La promoción de iniciativas empresariales sustentadas sobre la base de un desarrollo económico incluyente. Y la necesidad de acceder a empleos dignos que favorezcan la competitividad sana, el dinamismo y la prosperidad entre hombres y mujeres. Es todavía muy largo el camino a recorrer, antes de conseguirlo.

Reunión de organizaciones de mujeres inmigrantes en León

Los pasados 13 y 14 de mayo tuvo lugar en León una reunión entre colectivos de mujeres inmigrantes de distintos puntos del país, en la que se decidió poner en marcha una nueva plataforma: la Red ORMIGA. Sus objetivos principales serán la coordinación, difusión y ayuda ente organizaciones de mujeres inmigrantes a nivel nacional, así como la participación en campañas, actos reivindicativos y acciones informativas como entidad con personalidad propia.

Estos 2 días de reuniones se han celebrado en la sede leonesa de  la  F.F.M. Isadora Duncan y a ella han asistido representantes de diversas organizaciones; Zahara Ahmed y Mariam Brahim por parte de la Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE), Mónica Trillo de la Asociación de Mujeres Latinoamericanas en la Rioja (AMDELAR), Cory Duarte de la Asociación de Chilenos en en España (ACHE), Marta López de la Asociación de Amigos de Colombia en León (MIRA), Elena del Cura San Juan representando a la Asociación de voluntariado de Madres Dominicanas (VODAME), Fátima Almorabiti  de la Asociación RIM (Almería) y Cristina Prieto, Mª José Alonso, José Antonio García, Derly Alzate y Antonio Buil por parte de la FFM Isadora Duncan.

A partir de esta reunión, se han puesto las bases para la creación y funcionamiento público de la Red ORMIGA, a la que también están invitadas a participar todas las entidades que trabajen con mujeres inmigrantes, para sumar fuerzas entre las organizaciones que trabajamos a favor de este colectivo de mujeres.

Nuevos talleres en Isadora Duncan

Talleres en Isadora DuncanSerán tres,  el primero bajo el titulo "¿como afrontar la crisis?"  pretende establecer un objetivo profesional para cada participante y dar unas herramientas de búsqueda de empleo, así como unos conocimientos laborales básicos para poder defenderse dentro del mercado de trabajo. Este taller está dirigido a personas inmigrantes, es gratuito y se impartirá del 5 al 9 de abril de 17:00 h. a 19:00 h, con servicio de ludoteca para el cuidado de niños/as.

El segundo taller "Cómo desenvolverse en una cocina" quiere dar a conocer conocimientos básicos y técnicas de trabajo  para poder desenvolverse con soltura en una cocina en los momentos de mayor afluencia de comensales y mayor carga de trabajo. El taller está destinado a personas inmigrantes y se impartirá  del 12 al 29 de abril de 17:00 h. a 19:00 h. siendo la asistencia gratuita previa inscripción hasta completar el aforo.

Talleres de "Iniciación a la informática", destinados al público en general, comienzan el 12 de abril habiendo dos turnos, uno con horario de mañanas y otro de tardes, en este caso las plazas ya están completas aunque las personas interesadas pueden apuntarse ya para los siguientes turnos.

Las inscripciones podrán realizarse en la sede de la Fundación de Familias Monoparentales “Isadora Duncan”, sita en la Avda.  C/ Juan XXIII, 6, E1, 1º, León. Tfno.: 987 261 449.

Manifiesto de los Derechos de la Mujer para reducir la pobreza global

Artículo original en inglés

Convertir en realidad el potencial de niñas y mujeres es clave para reducir la pobreza global y alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Y promover la igualdad entre mujeres y hombres es una cuestión de justicia.

La Red inglesa de Género y Desarrollo(GADN) hace un llamamiento al próximo Gobierno de Reino Unido para que coloque la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en el centro de su agenda internacional para el desarrollo, asegurando así que el compromiso existente sobre la igualdad de género se convierta en una realidad para mujeres y niñas de todo el mundo.

En particular, pedimos que todos los partidos políticos y sus candidatos se comprometan a:

  1. Acabar con la violencia contra las mujeres y niñas en todo el mundo, convirtiendo ésto en un política de desarrollo exterior prioritaria y nombrar un Ministro/a para la violencia de género contra las mujeres y niñas, con instrucciones o extensiones a los ministerios de exteriores, cooperación al desarrollo, educación, etc.
  2. Incrementar el liderazgo y la participación política de las mujeres, convirtiéndolo en un componente clave de las políticas y programas internos de estos ministerios (FCO,DflD, MoD...); apoyarlo en una financiación robusta, y ponerlo en práctica con mecanismos de monitorización y evaluación continuados.
  3. Apoyar las respuestas al cambio climático que impliquen políticas y presupuestos que tengan sensibilidad de género, convocando a la participación de las mujeres en las decisiones relacionadas con el cambio climático tanto a nivel local, como nacional e internacional.
  4. "Empoderar" a niñas y mujeres para que tomen pleno control de su vida sexual y reproductiva, ampliando la inversión en cooperación al desarrollo, educación, etc., con servicios de información y educación sexual integrales y adecuados, reduciendo las barreras que impiden a mujeres y niñas el acceso a los mismos.
  5. Poner en práctica el compromiso internacional del Reino Unido sobre Igualdad de Género, y cumplir lo prometido edificando sobre el actual Plan de Acción de Igualdad de Género, proyectando un liderazgo fuerte, con sistemas de monitorización y mejoramiento de las capacidades del personal.

La violencia contra las mujeres sigue siendo invisible en la Unión Europea

 

Artículo de Amnistía Internacional España

En Suecia, sólo el 12% de las violaciones denunciadas a la policía desemboca en juicio. En Dinamarca, el sexo sin consentimiento en el matrimonio no está penado. En Francia, una mujer muere cada tres días a manos de su pareja. Y en España, las víctimas de violencia de género en situación irregular se enfrentan a la amenaza de expulsión si se deciden a denunciar. En la Unión Europea (UE), decenas de miles de mujeres y niñas de todas las edades y de todos los grupos sociales son víctimas de múltiples formas de violencia. Son maltratadas por sus parejas o exparejas, son víctimas de trata, sufren abusos y violencia sexual por parte de familiares, personas de su entorno y desconocidos, mutilación genital femenina o matrimonios forzados.

Pero realmente se desconoce la magnitud del problema, ya que la violencia de género en los países de la UE sigue estando oculta. Países como Eslovenia, Finlandia, Grecia, Holanda, Hungría, Lituania, Polonia y Rumania no registran información sobre violencia de género ni en las comisarías, ni en los juzgados; y otros como Austria, Bulgaria, Estonia, Italia o Malta ni siquiera tienen legislación o planes de acción para abordar la violencia. Además de una respuesta desigual en los distintos Estados miembros, tampoco existen políticas comunes para combatir la violencia de género en el ámbito europeo.

Leer artículo completo

Origen RSS