Responder al comentario
Malen Etxea en el Senado de España
Presentar la realidad que enfrentan las mujeres que sostienen el mundo de los cuidados, cuyo peso recae principalmente en las mujeres migradas fue el principal eje de la presentación que realizó nuestra fundadora Silvia Carrizo, durante su intervención este martes 1 de abril ante la comisión de Trabajo y Economía Social. XV Legislatura.
El Grupo Parlamentario Izquierdas por la Independencia (Esquerra Republicana Euskal Herria Bildu),y a las senadoras Olaia Duarte López e Idurre Bideguren Gabantxo, facilitaron nuestra presencia ante esta comisión.
Durante la intervención Carrizo dejó claro que el sistema es «complice de la explotación» hacia las trabajadoras del hogar que permanecen bajo el régimen de internas.
Ver: Intervención de Malen Etxea en Senado de España
«Porque en la intersección entre la Ley de Dependencia y el Régimen Especial de Trabajadoras de Hogar esta el agujero por el que se pierden los derechos laborales y las ayudas públicas para la atención a la dependencia por esta vía, terminan financiando la explotación laboral, la economía sumergida y alimentando el afán desmedido de lucro de las empresas y agencias vampiras.Todas sabemos que el empleo de hogar sostiene una buena parte del actual sistema de cuidados de este país, con sus particularidades en cada CCAA y que el Trabajo de Hogar y Cuidados el eslabón más débil e invisible dentro de este sistema y que a pesar de los avances de los últimos años, las trabajadoras de hogar y cuidados siguen sin tener reconocidos los mismos derechos laborales que el resto de las personas trabajadoras y muchos de los derechos que sí se reconocen formalmente, no se cumplen de manera efectiva», destacó Carrizo.
Todas estas secuencias de violaciones de derechos repercute directamente en los cuerpos y vidas de las mujeres trabajadoras que más del 70% son extranjeras y de esas trabajadoras las extracomunitarias son las que más ejercen el trabajo de internas exponiendolas a más riesgos contra su salud.
- 96% de las trabajadoras han sufrido dolores músculos esqueléticos en el último año
- 65% han sufrido estrés y ansiedad
- 37% consume analgésicos y calmantes para el dolor de forma regular
- y 49% reconoce haber vivido algún tipo de violencia en el trabajo.
Por ello desde Malen Etxea solicitamos a través de sus competencias , representación y filiaciones políticas den curso a
1. A la regularización de las decenas de miles de trabajadoras de hogar y cuidados, apoyen la ILP por la Regularización para 700.000 personas que esperan poder trabajar , estudiar y vivir como todas las personas.
2. En la reforma de la Ley de Dependencia se Incorporen en el Sistema de Atención a la Dependencia a todas las trabajadoras de hogar y cuidados, profesionalizadas que atienden a la población dependiente en los domicilios, asimilando su trabajo al convenio del SAD de los municipios correspondientes, jerarquizando las funciones y tareas tal como el tiene el convenio del servicio municipal, y se aumenten las horas de atención reconocidas, multiplicando las mismas por 4.
3 Se reconozca la idoneidad de las trabajadoras de hogar y cuidado en cada una de sus funciones y en todos los casos se facilite la formación.
4. Se legisle para que se reconozca el paro retroactivo a las trabajadoras de hogar, y se termine con ese goteo de denuncia una a una. Esto no solo es de justicia por la discriminación sufrida sino que es vital, para aquellas trabajadoras mayores de 52, que como saben, por esta falta de este reconocimiento, por tener un mínimo de 6 años cotizados para el paro, no pueden acceder al subsidio por mayores de 52 años, al que tienen derecho el resto de las trabajadoras.
5. Reparen de alguna manera los años que la Ley de Extranjería obliga a sobrevivir en la invisibilidad y la economía sumergida a las trabajadoras inmigrante, reconociendo tres años de trabajo cotizados al fin de su vida laboral.
6. Se revise el procedimiento para establecer coeficientes reductores y se adelante la edad de jubilación para las trabajadoras de hogar, pensando indicadores con perspectiva de género y de reparación, reconociendo el valor escencial de este trabajo.
7. Queremos que también en el trabajo de hogar y cuidados se establezca el control de las horas, como en los otros sectores y que se arbitren los medios para que la Inspección deTrabajo controlen a las agencias, plataformas y empresas aceptando definitivamente que el hogar es un centro de trabajo, quizás no igual a una fabrica, pero si donde hay trabajadoras que merecen tener todos los derechos laborales.