Asociación de Mujeres Latinoamericanas en La Rioja

Hace un año fué la presentación de Amdelar

Recordemos lo que sucedió un 24 de agosto del 2009 en la Casa de los Periodistas en la presentación oficial de la “Asociación de Mujeres Latinoamericanas en La Rioja – Amdelar” ante la comunidad riojana.

Pequeños artistas del mundo: educando en igualdad

pekeartistasLos procesos migratorios para los niños en algunos casos son procesos estresantes que implican dejar un modelo de vida y de identidad para incorporar otros, independientemente de la aceptación que puedan recibir dentro del entorno social. Hay que tomar en cuenta a los niños y niñas: muchos de ellos llegaron por reagrupación o son autóctonos y en algunos casos dentro estas familias se están perdiendo los valores de la convivencia por diferentes factores.

De acuerdo a las encuestas que Amdelar, efectuó en su momento, la mayoría de estos menores solo asisten a clases que los centros imparten, por ser educación obligatoria y en muy pocos casos asisten a clases extracurriculares al igual que los autóctonos.

Los niños tienen mucha necesidad de ser oídos, y eso lo sabremos al ver sus obras, pues expresan cosas que los mayores no vemos. En este proyecto los niños tienen la oportunidad de conocer diferentes culturas, teniendo la posibilidad de entender el mundo de manera diferente, pues antes de iniciar cada trabajo habrá mucha reflexión, la cual tiene que ver con los puntos de vista de los propios niños, en ocasiones no se acostumbra tomar en cuenta las opiniones infantiles, pero "los pequeños y jóvenes" tienen mucha necesidad de ser oídos, de dejar de estar aislados. Eso lo sabremos al ver sus dibujos, donde la manualidad es una receta que se repite, mientras que una obra de arte involucra pensamientos y emociones, no deseamos tener niños artistas, sino personas que se relacionen con lo estético del mundo, con tolerancia, dándoles seguridad en la toma de decisiones que expresan cosas que los otros no ven.

Educando en igualdad, es un proyecto que es financiado por el Ayuntamiento de Logroño a través de la convocatoria correspondiente al año 2010 para la realización de actividades de sensibilización y educación en materia de cooperación al desarrollo. El proyecto consiste en la realización de los talleres de artes plásticas -cerámica, pintura, dibujo, papiroflexia...-, que culminarán con una exposición en noviembre de todos los trabajos realizados, coincidiendo esta muestra con el Día Internacional de los Derechos del Niño.

En la inauguración de los talleres estuvieron presentes la concejal de Cooperación al Desarrollo, Beatriz Arraiz, padres y madres de los niñ@s y los voluntarios del banco del tiempo.

Jornada Mujeres en la Historia

jornadas amdelarLa Asociación de Mujeres Latinoamericanas en La Rioja - Amdelar, celebró el pasado jueves 11 de marzo en el centro de convenciones de la casa de las asociaciones de Logroño la 1º Jornada Mujeres en la Historia con el título Amor, Fuerza y Voluntad ¡Ejemplo de Mujeres!, dentro de los actos por el "Día Internacional de la Mujer".

Más allá de fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, las mujeres latinoamericanas fueron las protagonistas de esta jornada, se expresaron, representando cada una a su país.

En este jornada se contó con la presencia de:

  • Doña Emilia Fernández, Diputada regional
  • Doña Concepción Arribas, Concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Logroño
  • Doña Ana Santos, Jefa de la unidad de coordinación de violencia sobre la mujer
  • Doña Cristina Salinas, Directora general de acción exterior
  • Doña Cristina Maisso, Subdirectora general de justicia
  • Doña Teresa Rodríguez, secretaria de formación e igualdad de UGT

Mujeres trabajadoras de aquí y de fuera

mujer inmigrante 8 de marzoEsta semana, que comienzan los actos por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, quizás sería interesante poner la mirada en las mujeres inmigrantes, en colectivo, en forma global, sin nacionalidades pues no existen problemáticas, ni motivaciones uniformes ni únicas.

Son muchas las mujeres trabajadoras, amas de casa, estudiantes, licenciadas, que han salido de sus países de origen para llegar a Europa y en concreto a España en busca de un futuro mejor, saben lo difícil que fue dejar todo porque no había otro camino. Se esfuerzan cada día a día en jornadas agotadoras haciendo los trabajos más duros, la mayoría de ellas cuidando de las personas y de las tareas de las casas de sus empleadores y empleadoras. Las que tienen contrato y "papeles" son conscientes de lo precario de su situación. Los permisos son provisionales, las horas de trabajo interminables y lo que se cobra es mínimo, porque para conseguir los ansiados papeles ellas mismas pagan la seguridad social. Del dinero que les queda mandan la mayor parte a sus madres, hijos e hijas que no han venido con ellas, a veces también a sus maridos.

Comprobamos que en este país donde ahora trabajan, también las mujeres trabajadoras, todas, las de aquí y las de fuera, son explotadas en diferentes condiciones y con bajos salarios por el simple hecho de ser mujeres, entre otras cosas, porque una trabajadora "sin papeles" queda expuesta a todas las formas de violencia contra las mujeres. Una mujer ilegalizada ni siquiera es persona, se queda indefensa ante la sobreexplotación, el abuso y la violación de sus más elementales derechos.

Las mujeres inmigrantes trabajadoras son sujetos económicos, contribuyen más de lo que perciben, y su colaboración en el mercado laboral y en el crecimiento económico esto no conlleva una contrapartida adecuada en el reconocimiento y ejercicio de sus derechos.

Origen RSS