Asociación Por Ti Mujer

Cine-foro ‘El papel de la mujer en el nuevo orden social afgano’

Desde la Asociación Por Ti Mujer te invitamos a participar en el Cine-foro El papel de la mujer en el nuevo orden social afgano, el cual tendrá lugar el próximo miércoles, 27 de octubre de 2021, de 17:00 a 19:00 horas en la sede central de la Asociación Por Ti Mujer, C/ Alfonso de Córdoba, 12 bajo. Con la proyección del documental AFGANISTÁN: MUJER, ALCALDESA Y LUCHADORA, producido por Marcel Mettelsiefen y emitido por ARTE Reportage, se busca visibilizar la vida y la situación de la mujer en Afganistán.  El documental permite entender la realidad del techo de cristal en Afganistán: el hecho de ser mujer te impide acceder a los trabajos más simples y, peor aun, a cargos administrativos y de gobierno. Después de una breve introducción sobre la historia afgana y las razones que condujeron a la realidad actual del país, y tras la proyección del documental, se abrirá un espacio de encuentro para que las participantes puedan intercambiar y debatir diferentes puntos de vista y opiniones sobre el papel de la mujer dentro del nuevo orden social afgano. La sesión será moderada por Isabella Crouch, de la pasantía del Grado de Ciencias Políticas de la Universidad de Bristol (Inglaterra) y Camilla Muratori, graduada en Idiomas, Mercados y Culturas de Asia y Máster en Política de Seguridad Internacional en la Universidad de Bolonia (Italia), cuya especialidad se centra en las relaciones internacionales de Oriente Medio y en las especificidades culturales, religiosas y políticas del área MENA.

Taller ‘El Banco del tiempo como herramienta comunitaria para la gestión de la conciliación’

La Asociación Por Ti Mujer impartirá el taller El banco del tiempo como herramienta comunitaria para la gestión de la conciliación el próximo martes, 19 de octubre, en horario de 17:00 a 19:00, bajo la modalidad online, a través de la plataforma Zoom. La dificultad para conciliar la vida social, familiar y laboral constituye un factor de vulnerabilidad que afecta sobre todo a las mujeres que carecen de redes de apoyo y cuidados, como se trata de las mujeres inmigrantes y sus familias y/o cabeza de familia monomarental, especialmente desde el impacto social generado por la COVID-19. Es por ello que el objetivo de este taller es visibilizar herramientas alternativas para facilitar la conciliación que potencien el fortalecimiento de los tejidos sociales y comunitarios y amplíen las redes personales y de cuidados desde la economía social, solidaria y feminista. Concretamente, el taller se focalizará en el análisis adaptado de los Bancos del tiempo: una iniciativa comunitaria basada en el intercambio simbólico del tiempo como moneda de cambio entre las personas implicadas, la cual contribuye a fortalecer los tejidos comunitarios y de cuidados desde la cooperación. Para ello, contaremos con María García Rovira, socióloga y Premio CIRIEC-España a los Mejores Estudios en Economía Social, así como con testimonios de buenas prácticas sobre bancos del tiempo desarrollados en España, concretamente en la ciudad de València y Sevilla. El taller se desarrollará en el marco del programa Conciliació i corresponsabilitat: reptes davant la nova normalitat, subvencionado por la Regidoria d’Igualtat i Polítiques de Gènere i LGTBI de l’Ajuntament de València.

Explotación sexual y trata de personas: un “viaje” que nunca llega a su destino

Por Belén Zurita Hoy, 23 de septiembre de 2021, es el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas. Este día lleva reconocido desde 1999 cuando fue promulgado por la Conferencia Mundial de la coalición contra el tráfico de personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que se llevó a cabo en Dhaka, Bangladés. Aunque ya han transcurrido más de 20 años, la trata de personas sigue siendo un fenómeno delictivo que afecta a miles de mujeres, hombres, niñas y niños cada año. La trata, definida en el Protocolo de Palermo del año 2000, se refiere a la captación, transporte, traslado o recepción de una persona, lo cual implica una afección a todos los países. Además, se caracteriza por el uso de la violencia, la intimidación o el engaño como medios, el pago o recibimiento de dinero como beneficio y el aprovechamiento de una situación de vulnerabilidad. La finalidad de la trata se puede manifestar de diferentes formas, ya que puede tratarse de una explotación laboral, trabajos forzados, esclavitud o extracción de órganos, pero sin duda alguna, la más recurrente es la explotación sexual. Así pues, la realidad cuenta la historia de miles de mujeres, niñas y niños, principalmente, que emprenden un “viaje” cargado de traumas y sufrimientos para llegar a un país, en el que lejos de alcanzar la libertad, se ven sometidas a la explotación sexual. Muchas veces, el “viaje” que caracteriza el fenómeno de la trata, se ve impulsado por los propios familiares de las víctimas, sin que estos sean realmente conscientes de lo que supone y se entiende como un trayecto corto, en el que a pesar del sufrimiento se llega al lugar de destino.

Promotoras comunitarias, tejiendo redes para una sociedad libre de violencia de género

Los impactos e implicaciones del coronavirus COVID-19 son diferentes para hombres y para mujeres, y pueden marcar mayores desigualdades en aquellas personas que se encuentran en una posición vulnerable, como las migrantes, según indica ONU Mujeres. Organizaciones alrededor de todo el mundo saben de esta desigualdad y han alertado sobre la necesidad imperiosa de mirar la realidad desde un enfoque de género e interseccionalidad que permita identificar esas desigualdades y ofrecer, al mismo tiempo, una mayor protección y atención a las poblaciones más vulnerables en sus planes de respuesta. Es por ello que la Asociación Por Ti Mujer, organiza para los próximos meses de septiembre y octubre el curso Promotoras comunitarias por la igualdad y prevención de las violencias en la Comunidad Valenciana.

Por Ti Mujer en el encuentro ‘Defensoras y activistas’ en San Sebastián

La Asociación Por Ti Mujer participará en el Encuentro “Defensoras y activistas” con la ponencia “Defendiendo los derechos de las mujeres migrantes y víctimas de violencia de género en Valencia”, impartida por su presidenta, Lucy Polo. La jornada se llevará a cabo en San Sebastián (Guipuzkoa), el 18 de septiembre de 2021 y está organizada por Haurralde Fundazioa y Batera 2030. El encuentro tiene como objetivos potenciar espacios de empoderamiento de mujeres diversas y activistas en la lucha y reivindicación de sus Derechos Humanos con base en la AGENDA 2030, construir espacios de sororidad inclusivos a pesar de la gran diversidad étnica, identidades, estatus social, económico y/o migratorio. Un espacio donde poder reflexionar sobre los vínculos entre las diferentes opresiones y desde donde poder pensar estrategias para las necesidades urgentes de las mujeres y niñas en la sociedad actual, así como dar a conocer, visibilizar y fomentar conciencia crítica sobre la problemática actual en la defensa de los DDHH de las mujeres, fortaleciendo las capacidades de agentes interculturales, sociales y activistas para la denuncia e incidencia política sobre las vulneraciones de DD.HH. Nos honra participar en esta jornada junto con mujeres activistas de diferentes organizaciones y comunidades del Estado Español, quienes expondrán sus experiencias en los distintos escenarios donde se desenvuelven, así como los retos y experiencias que han tenido en la defensa de DD.HH. y de grupos vulnerables.

Curso ¿Cómo implementar la perspectiva de género en el ámbito socioeducativo?

Si quieres saber cómo aplicar la perspectiva de género en el contexto socioeducativo, este curso te interesa. Te invitamos a participar en nuestro curso ¿Cómo implementar la perspectiva de género en el ámbito socioeducativo? Se impartirá en dos sesiones de cuatro horas cada una, los días 23 y 30 de septiembre, bajo la modalidad online en la plataforma Zoom. El objetivo de este curso es aprender a incorporar la perspectiva de género en la intervención socioeducativa y en la acción voluntaria. Por Ti Mujer entiende que para trabajar en la lucha contra la violencia de género, el empoderamiento de las mujeres y la igualdad es importante incidir con acciones formativas y preventivas en la comunidad educativa. Actualmente, con las cifras tan atroces relacionadas con la violencia de género, es imprescindible insistir en la formación de docentes y estudiantes para que aprendan a detectar, erradicar y prevenir en su entorno las diferentes formas de violencia de género que parecen estar desapercibidas y que tengan las herramientas para saber cómo actuar ante situaciones de violencia. Es necesario que los gobiernos, las escuelas, las entidades del tercer sector, los docentes y los alumnos se comprometan y aborden la violencia de género en el entorno escolar y proporcionen una educación integral y de buena calidad aplicando la perspectiva de género, para hacer que los entornos educativos estén exentos de violencia de género y discriminación. Por medio del curso, se darán a conocer las nociones básicas con relación a la implementación de la perspectiva de género en diferentes contextos educativos y sociales, así como algunas buenas prácticas al respecto. Este curso tendrá una duración de 8 horas presenciales.
Origen RSS