Racismo, género y exclusión en el acceso a la vivienda

El racismo es una realidad presente en las calles, en las instituciones, en el acceso a los derechos fundamentales y en las dinámicas de exclusión que millones de personas enfrentan a diario. El 21 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, recordamos que esta lucha sigue siendo urgente y necesaria. Este mismo día, en 1960, la policía en Sudáfrica abrió fuego, matando a 69 personas en una manifestación pacífica contra la Ley de pases del apartheid. Con ese antecedente, en 1966 la Asamblea General de la ONU proclamó esta fecha para instar a la comunidad internacional a redoblar esfuerzos para erradicar todas las formas de discriminación racial. El racismo y la discriminación racial son problemas graves que afectan diariamente a millones de personas. Estos se basan en creencias y sesgos sobre la superioridad de un grupo étnico sobre otro, lo que da lugar a conductas o prácticas discriminatorias y/o a persecuciones sociales. Según la definición de la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI, por sus siglas en inglés), el racismo se refiere a “la creencia de que, por motivo de la “raza”, el color, el idioma, la religión, la nacionalidad, el origen nacional o étnico, se justifica el desprecio de una persona o grupo de persona o la noción de superioridad de una persona o grupo de personas”. Sin embargo, dado que todos los seres humanos pertenecemos a una misma raza, la ECRI rechaza las teorías que defienden la existencia de “razas” distintas. Por su parte, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (ICERD, por sus siglas en inglés), establece que la “discriminación racial es la distinción, exclusión, restricción o preferencia, basadas en motivos de “raza”, color, linaje y origen nacional o étnico que tenga como objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública”. Dicha discriminación, directa o indirectamente se articula a través de estereotipos y prejuicios, que colocan a los grupos étnicos y poblacionales en espacios diferenciados a los de la población mayoritaria, tanto sociales como físicos. En este contexto, los datos incluidos en el “Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España” (Ministerio del Interior, 2023), reflejan la magnitud de este problema. Los delitos de odio motivados por racismo y xenofobia fueron los más numerosos, con un total de 856 hechos registrados, lo que representa el 41,8% del total de denuncias. Este tipo de delitos ha mostrado un incremento del 13,38% con respecto a 2022, lo que indica una persistente y creciente vulnerabilidad de las personas afectadas por estas formas de discriminación. Por su parte, el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE), registró un total de 2.582 incidentes discriminatorios en 2023. Uno de los ámbitos donde más se manifiesta la discriminación racial es en el acceso a la vivienda. Según la Segunda encuesta de la Unión Europea sobre las minorías y la discriminación […]

Origen