Debate y reflexión a través de la Jornada ‘Violencia Vicaria: Retos y Desafíos en la Prevención e Intervención Jurídico-Social’

En conmemoración al 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Asociación Por Ti Mujer llevó a cabo la jornada Violencia Vicaria: Retos y Desafíos en la Prevención e Intervención Jurídico-Social, con el objetivo de visibilizar este fenómeno, promover su comprensión y buscar soluciones colectivas ante los vacíos y obstáculos sociales e institucionales dentro del sistema de protección a las víctimas. La jornada contó con la participación de profesionales expertas en el tema quienes, mediante sus enriquecedoras intervenciones, permitieron al público asistente comprender la complejidad de este fenómeno desde un enfoque jurídico-social. La apertura del evento estuvo a cargo de Lucy Polo Castillo, presidenta de la Asociación Por Ti Mujer, quien resaltó la importancia del trabajo conjunto para exigir a las instancias públicas acciones y respuestas efectivas ante esta forma extrema de violencia contra mujeres, niñas y niños, considerando con preocupación el aumento de casos en lo que va del año 2024. Mesa 1: Aproximaciones conceptuales a la violencia vicaria La primera mesa se centró en realizar aproximaciones conceptuales que permitan analizar y definir los mecanismos y dinámicas que perpetúan la violencia vicaria. Para ello, se contó con dos ponentes cuya trayectoria ha permitido comprender mejor los aspectos más complejos de esta problemática. La primera intervención estuvo a cargo de María Isabel Martínez Hervás, representante de Madres Protectoras en la Plataforma Yo Sí Te Creo en España. Isabel presentó la plataforma de las Madres Protectoras como un espacio dedicado a visibilizar y abordar la problemática de la violencia vicaria, denunciando la falta de apoyo institucional hacia las madres, niñas y niños afectados. Su testimonio evidenció cómo las denuncias de las víctimas son frecuentemente minimizadas o deslegitimadas, como ocurre con la validación del llamado “Síndrome de Alienación Parental” (SAP), que actúa como un mecanismo de revictimización. Para profundizar en la conceptualización del fenómeno, se contó con una segunda ponente, Débora Ávila Cantos, doctora en el Departamento de Antropología Social y Psicología Social de la Universidad Complutense y miembro del equipo que elaboró el informe ‘Violencia Institucional contra las madres y la infancia’ (Ministerio de Igualdad, 2023). A través de su ponencia, los asistentes pudieron explorar críticamente los conceptos de violencia vicaria y violencia institucional, comprendiendo cómo estas formas de violencia no sólo coexisten, sino que están profundamente interrelacionadas. Ávila hizo un llamado a repensar el papel de las instituciones y las leyes, que, en lugar de proteger a las víctimas, a menudo refuerzan las estructuras patriarcales que mantienen la violencia. Mesa 2: Desafíos y estrategias jurídico-sociales para abordar la violencia vicaria La segunda mesa, enfocada a reflexionar sobre los desafíos y estrategias jurídico-sociales para abordar la violencia vicaria, contó con la intervención de Violeta Assiego Cruz. Violeta, es jurista e investigadora especializada en derechos humanos, infancia y desigualdad, y a través de su intervención realizó un recorrido cronológico sobre los instrumentos normativos del sistema español. Resaltó la importancia de reconocer a los niños y niñas que viven en entornos de violencia como víctimas y sujetos de derechos distintos de la madre, con el objetivo de instaurar acciones independientes con un enfoque de protección de […]

Origen